10 jul. 2025

Hacienda proyecta cerrar el año con déficit de 4,1% por deuda pendiente

USD 550 millones de pasivo estatal hay con vialeras y farmacéuticas, según Óscar Lovera, vice de Administración Financiera. Bonos o créditos con multilaterales serán las herramientas para pagar.

Oscar Fabian Lovera gerente general de la AFD_45036212.jpg

Óscar Lovera

“Estamos discutiendo y previendo para el cierre de este año un déficit fiscal de alrededor del 4,1%. Vamos a pedir a los ministerios involucrados que realicen el cotejo y la validación de cada una de las deudas registradas con sus proveedores”, mencionó Óscar Lovera, flamante viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda.

El nivel del déficit proyectado trepó respecto del 3,1% del PIB estipulado en una reciente presentación del ministro de la cartera, Carlos Fernández Valdovinos, frente a inversores, en la que aclaró que ese porcentaje era exento aún de la deuda estatal con las proveedoras.

Valdovinos incluso había hecho referencia a que el déficit de 2,3%, estipulado por el anterior gobierno para este año, iba a quedar corto con los compromisos asumidos en la administración de Mario Abdo Benítez, específicamente con los pasivos que acarrearon las carteras de Obras Públicas y Salud.

De esta forma, la emisión de bonos o bien el contrato de préstamo con alguna multilateral serán las herramientas a las que apelará Hacienda para cumplir con las deudas, principalmente con las vialeras y las farmacéuticas.

“Habíamos discutido con la administración anterior la cuantificación de la deudas y que deberían haber enviado un proyecto de ley para transparentar las cifras y ver las herramientas de cómo se honrarían esos pasivos. No lo hicieron y la idea ahora es que se consiga la autorización legislativa que permita la cancelación de deudas, a través de endeudamiento público”, sostuvo Lovera.

validación. Además de proyectar el porcentaje del déficit de este año, Lovera dijo que hay procesos a través de los cuales se solicitará a las instituciones donde radican esas deudas (como ser el MOPC o bien el Ministerio de Salud) a que puedan realizar el cotejo y la validación de cada una de esas deudas registradas.

El pasivo acumulado con las vialeras y las farmacéuticas es, aproximadamente y según el viceministro, de unos USD 550 millones.

Respecto del déficit fiscal, dijo que por defecto hay otros sectores también involucrados en la variación del porcentaje, como ser lo que atañe a los adultos mayores, el mínimo de jubilación que pueden percibir los beneficiarios, además de que este año se otorgaron ajustes al personal de Fuerzas Públicas y al grueso del personal docente, de manera gradual, a principio de año y completándose en el segundo semestre del corriente.

“Haremos también un seguimiento para hacer frente al pago de intereses de la deuda pública, con tasas más altas que las que teníamos al inicio de este año o del periodo anterior. Una parte de las deudas que fueron tomadas en los últimos años están a tasas indexadas a indicadores internacionales que fueron incrementándose últimamente”, apuntó.

recaudación. Respecto de los ingresos tributarios con los que cuenta el Ministerio de Hacienda, dijo que la dinámica este año ubica un margen superior en 3% a 4% sobre lo recaudado el año anterior, y que está relacionado con lo ocurrido en la economía en el 2022, que no fue un buen año económico.

“A partir de 2024, esperamos que haya una mejor recaudación en el impuesto a la renta empresarial, dadas las perspectivas de crecimiento del PIB del 4% al 4,5%”, según destacó.

deficit.jpg

Fusiones y PGN

El viceministro Óscar Lovera hizo también referencia a las fusiones que se están gestando en los organismos del Estado, y que fueron inauguradas con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a lo que le seguirá la del propio Ministerio de Economía y Finanzas.

Estos procesos, según mencionó, no impactarían inmediatamente en el estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, pero ya estarán incorporados en el siguiente presupuesto.

Más contenido de esta sección
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
La empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) informa, en un comunicado a sus operadores, que aumentará el precio de sus combustibles desde la medianoche de este jueves. La suba será de G. 380 el litro.
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.