19 nov. 2025

Gremios avizoran la peor cosecha de soja de los últimos 25 años

La Unión de Gremios de la Producción avizora un año difícil para el sector agrícola por la sequía y adelanta que se tendría la peor cosecha de soja de los últimos 25 años. Unos USD 2.000 millones no ingresarían al país, afectando a varios sectores y a la economía en general.

Beneficio. En Itapúa se  plantaron cerca de 700.000 hectáreas de soja en diferentes etapas.

Beneficio. En Itapúa se plantaron cerca de 700.000 hectáreas de soja en diferentes etapas.

Foto: Archivo

El titular de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, expresó a NPY que en el mes de diciembre se registró un déficit de lluvia y ya se empezó a notar que el número de cosecha no era bueno. Con esta perspectiva, se proyectó el peor de los escenarios recientes, que data del 2012, cuando se tuvo un rendimiento de 1.367 kilos por hectárea de soja.

En ese sentido, indicó que en el 2021 se registró un rendimiento de 2.800 kilos por hectárea que ya era preocupante, pero ahora se tendría un número por debajo del registrado en el 2012, que fue la última peor producción.

Lea más: La sequía castiga con gran dureza la cosecha de soja en Itapúa

“Ya ahora avanzada la cosecha, un 80% en el sur, 70% en el centro de la Región Oriental y un 30% en el norte, estamos por debajo de ese número y una cosecha que va a impactar fuerte en todo el movimiento de ingreso de divisas para el país, más de USD 2.000 millones que no van a ingresar al país, va a impactar en el trabajo de logística y en toda la economía por el peso que tiene el sector en toda la economía”, aseguró.

Cosecha de soja será la peor en 25 años, lamentan desde la UGP

Asimismo, señaló que hay tres planteamientos al Gobierno para poder sembrar y tener una buena cosecha en el 2023. “Ocurrió lo mismo en el 2012, una caída del 52% de la producción, la peor cosecha, esta la va a superar lastimosamente, pero en el 2013 Paraguay tuvo una cosecha normal y hubo una recuperación económica extraordinaria”, recordó.

Sobre los planteamientos al Gobierno, detalló que el Banco Central del Paraguay ya tomó medidas para no penalizar la refinanciación de deudas con cambios de categorías ni previsión, lo que representa que los productos puedan refinanciar las deudas y seguir trabajando en setiembre, cuando vuelva a iniciarse la cosecha.

También piden a Tributación que no se adelanten los pagos con base en una supuesta previsibilidad de ganancias que se le pide al sector como un pago adelantado ya en el mes de marzo.

Le puede interesar: Sequía provocaría millonarias pérdidas en el 2022, advierte analista económico

“Me parece que esa medida es un poco abusiva de previsionar (sic) una utilidad que no existe y que no sabés si vas a tener, es casi un abuso, y creo que esa resolución tendría que desaparecer”, aseveró.

Como tercer eje, mencionó que los pequeños productores, unas 43.000 familias, que son el sector más vulnerable y manejan el 23% del área de siembra, se encuentran muy afectados y necesitan también la refinanciación.

“Tenemos el reclamo de campesinos que van al Crédito Agrícola y encuentran las puertas cerradas. Se viene un año muy difícil y tenemos que hacer bien las cosas”, afirmó.

Más contenido de esta sección
Los integrantes de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados siguen esperando respuestas por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre las denuncias de supuestas irregularidades en una licitación de libros, tras la no asistencia del ministro Luis Ramírez a la convocatoria.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración que insta a las autoridades municipales de San Bernardino al cumplimiento de las ordenanzas vigentes y garantizar la continuidad de las actividades turísticas y nocturnas en el Anfiteatro José Asunción Flores, tras polémica desatada por las declaraciones del intendente Emigdio Ruíz Díaz sobre los contratos con los bares.
Delincuentes desvalijaron la vivienda de una mujer en el barrio Jardín Aurora de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, y se llevaron sus ahorros consistente en dinero en efectivo.
Pobladores de distintas comunidades y distritos del Departamento de Canindeyú cumplen este martes su segundo día consecutivo de manifestaciones, para exigir al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) el asfaltado del tramo Curuguaty–Maracaná, una vía de aproximadamente 42 kilómetros y que es considerada vital para la región.
El Gobierno nacional entregó un total de 48 nuevas ambulancias para el servicio de emergencias del Ministerio de Salud. Las unidades fueron donadas por la Itaipú Binacional.
Cuatro víctimas fatales por sicariato se registraron desde el domingo pasado hasta este martes en Ponta Porã, Brasil, ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.