Numerosos gremios paraguayos se adhieren a un comunicado en el que advierten sobre la “emergencia en el Puerto de Montevideo”, con “persistentes demoras (que) impactan gravemente en el comercio exterior paraguayo”. “Actualmente, 13 embarcaciones se encuentran inmovilizadas con 5.000 contenedores destinados a la exportación, entre los cuales se destacan productos cárnicos, arroz y otros que requieren de un riguroso tratamiento y que corren serios riesgos de perderse”, se lee en el mensaje.
El texto lleva el apoyo de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), entre otros.
En este sentido, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), gremio que también firmó el comunicado relató que desde agosto obreros terminales y operadores están en disputa por cuestiones salariales con el sector privado uruguayo desacuerdo que fue escalando, con repercusiones para el tránsito de embarcaciones.
“Realmente este conflicto fue escalando, se agotaron todas las instancias de negociación entre el sindicato de obreros marítimos y los puertos y las terminales privadas, y hoy es el día que todavía no hay una resolución al conflicto y eso está afectando directamente a todas las cargas en tránsito de mercaderías desde y hacia Paraguay”, lamentó Valdez.
Añadió que las demoras “indefectiblemente” van a impactar en las importaciones y exportaciones, “incluso poniendo en serio riesgo mercaderías que se están esperando para fin de año, que es muy probable que no lleguen en tiempo y en forma”. “Estamos acudiendo a las autoridades, y al Gobierno uruguayo, para que busquen y encuentren una salida a todo esto porque esto pone en riesgo, no solamente la situación actual con respecto a Paraguay, sino también la confiabilidad que tiene el Puerto de Montevideo como un hub de tránsito para mercaderías paraguayas”, advirtió.
Comunicado. En el comunicado, apoyado por 58 gremios, califican como “grave y crítica” la situación que atraviesa el Puerto de Montevideo, generando “un fuerte impacto en la cadena de suministros para nuestro país donde la totalidad de la flota de bandera paraguaya” está afectada.
“Además, se suman otros 4.000 contenedores de importación, cargados con electrodomésticos, aparatos electrónicos, maquinarias, repuestos, cubiertas, y otros artículos de alta demanda en esta temporada próxima a las festividades de fin de año y en anticipación a la temporada de mayor actividad del sector agro-industrial”, señalaron.
Agregaron que la situación mantiene en vilo a la comunidad naviera, importadores, productores y exportadores. “Las pérdidas superan los 200.000 USD por día”, subrayaron. Las asociaciones hacen un llamado “de urgencia al gobierno uruguayo, trabajadores portuarios, representantes del sindicato portuario y todas aquellas entidades involucradas a establecer un diálogo y articular de forma colaborativa soluciones en el corto plazo que permitan dar nuevamente fluidez al comercio internacional y que Montevideo recobre la confianza” como hub regional de trasbordo.
200.000 dólares por día es lo que estiman de pérdidas por las demoras de las embarcaciones paraguayas en Uruguay.