14 ene. 2025

Gremio pide a futuro ministro celeridad para resolver conflicto de consumidores

24256957

Reunión. El futuro ministro Javier Giménez escuchó al gremio.

Gentileza

Representantes de la Cámara Nacional de Comercio y de Servicios del Paraguay (CNCSP) se reunieron con el designado como futuro ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en un desayuno a fin de presentarle varios puntos a tener en cuenta durante su gestión.

En total fueron 15 los delineamientos presentados. Entre ellos el gremio solicitó establecer mecanismos de colaboración entre la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) y la Superintendencia de Seguros (BCP) para abordar reclamos de consumidores.

El presidente de la Cámara, Ernesto Figueredo, señaló que el pedido es seguir capacitando y encontrar mecanismos de resolución de los conflictos más álgidos. Dijo que hay malas interpretaciones y eso termina en mucha burocracia y sumarios que no dan soluciones ni al consumidor ni a los comercios.

Pidieron pautas claras para la derivación de reclamos, definir criterios transparentes para determinar cuándo los reclamos deben ser atendidos por Sedeco u otra instancia como la Superintendencia.

OTROS PUNTOS. Figueredo mencionó que también le fueron expuestos otros puntos de interés al futuro ministro, como el de reestablecer la reunión con el Consejo de Desarrollo, romper con las burocracias y reducir la presencialidad en los trámites.

Avanzar en la reglamentación de la Ley 6822 de “Servicios de Confianza”. Continuar trabajando incansablemente en lucha contra la informalidad, el contrabando, la subvaloración y la impunidad.

Solicitaron trabajar conjuntamente para la reducción de los costos de logística del comercio exterior y local del país, entre otros.

Más contenido de esta sección
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.