16 oct. 2025

Grado de inversión choca con ruido político y debilidades, dicen analistas

Luego de que Fitch decidiera no otorgar el grado de inversión a Paraguay, economistas coinciden en que ruido político afecta en este objetivo. Presión tributaria es otro limitante, según análisis.

César Barreto.jpg

César Barreto.

El economista César Barreto analizó la reciente ratificación de la calificación de Paraguay en BB+ con perspectiva estable por parte de Fitch Ratings, que mantiene al país a un peldaño del grado de inversión.

Calificaciones soberanas de paraguay de acuerdo con cada calificadora.png


En una entrevista concedida a Monumental AM 1080, Barreto destacó que desde el punto de vista económico un aspecto relevante es que la calificadora mencionó la presión tributaria del país como un factor limitante para realizar ajustes en tiempos difíciles, lo cual puede afectar su capacidad de pago. “Hablan de una baja presión tributaria y toman como una debilidad estructural de las finanzas públicas (...). Como ellos consideran la capacidad del pago del gobierno, una capacidad recaudatoria baja limita las posibilidades de hacer ajustes en un momento difícil”, dijo.

A eso se suma, con mucha fuerza, la debilidad institucional en Paraguay, agregó. En esa línea, Barreto mencionó que recientes decisiones políticas afectan la percepción externa y complican el camino hacia una mejor calificación crediticia para nuestro país.

“Nos ha jugado un impacto negativo esta discusión parlamentaria de los últimos meses. Se toman decisiones irracionales, no sé cómo llamarlo, pero es como que el poder que uno tiene lo lleva a un extremo y a aplicar sanciones que parecieran ser excesivas”, señaló. Para el economista, estas acciones afectan la institucionalidad y debilitan la imagen democrática.

RELEVANTE. Barreto también destacó la importancia de lograr una segunda calificación de grado de inversión para atraer más fondos de inversión conservadores, que exigen una mayor seguridad en sus inversiones. “Una segunda calificadora que nos dé grado de inversión es muy importante para poder cumplir con las reglas de inversión y que efectivamente haya más fondos disponibles para el país. Eso, obviamente, va reduciendo los costos financieros”, subrayó.

Por su parte, el economista Manuel Ferreira Brusquetti coincidió en que los conflictos políticos están dificultando el objetivo de lograr otro grado de inversión. “Mientras sigamos tomando este tipo de medidas (alusión a recientes decisiones políticas), que atentan contra los sistemas institucionales, vamos a tener este tipo de respuesta”, indicó.

Aclaró que Paraguay está siendo monitoreado constantemente por las calificadoras e inversionistas y que los ruidos que surgen del ámbito político no colaboran con la imagen de la nación. “No somos un país aislado que nadie está mirando, somos un país que están bajo permanente escrutinio de la gente, de los fondos de inversión y de esta de este tipo de empresas (calificadoras de riesgo) y (lo que pasó recientemente con las ONG) no es el único evento. Han pasado varias situaciones este año”, sostuvo.

Apuntó que, además de la discusión de leyes que limitan a las organizaciones de la sociedad civil, casos, como la expulsión de la senadora Kattya González y otros, ponen en duda la gobernanza. “Son cosas que son complejas y si nosotros nos estancamos y no vamos subiendo nuestra calificación, tenemos menos acceso a fondos”, acotó. Barreto y Ferreira llegaron a ocupar el cargo de ministro de Hacienda en el pasado.

29944517

Manuel Ferreira

El Gobierno hizo silencio sobre la nota de calificación

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas no se dio ningún pronunciamiento sobre la calificación de Fitch Ratings, que decidió mantener en BB+ con perspectiva estable la calificación del país. Tampoco el presidente Santiago Peña se pronunció en sus redes sociales, como suele hacer.

El titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra fuera del país para asistir a las Reuniones Anuales 2024 del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, llevadas a cabo en Washington DC. Ayer, Fernández participó de un conversatorio con ministros de Finanzas sobre políticas fiscales, que está organizado por el BID.

Más contenido de esta sección
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.