12 nov. 2025

Goiburú insta a que informe de la Comisión de Verdad y Justicia sea enseñado en escuelas

El director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú, sostuvo que la primera medida que debe tomar el Estado es enseñar el informe de la Comisión de Verdad y Justicia en las escuelas para que el terrorismo de Estado no vuelva a ocurrir.

caida del stronismo

A 33 años de la caída del stronismo, piden recuperar tierras malhabidas y no olvidar a los desaparecidos.

Foto: Raúl Cañete.

El director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, sostuvo que la primera medida que debe tomar el Estado es enseñar el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia en las escuelas y colegios.

En ese sentido, señaló que el informe se creó para estudiar en profundidad, sacar conclusiones y elaborar recomendaciones al Estado para que los crímenes de lesa humanidad y el terrorismo de Estado no vuelvan a ocurrir.

“Comunidades enteras fueron arreadas, encerradas en campos comunales, las mujeres violadas y los hombres torturados y desaparecidos”, relató Goiburú, refiriéndose a la dictadura de Alfredo Stroessner.

Asimismo, indicó que la desaparición forzada constituye un delito de lesa humanidad, porque es el delito más grave y que no fue realizado por el Estado como una especie de exceso en la represión o como un daño colateral, sino una metodología utilizada para producir el daño que produjo.

Lea más: Goiburú afirma que “es un alivio” volver a buscar a desaparecidos en la dictadura

“Ese daño es lo que estamos sufriendo hasta el día de hoy la sociedad paraguaya, el ciudadano, todos estamos sufriendo 35 años de terrorismo de Estado”, remarcó.

De igual manera, aseguró que no solamente las personas sufrieron la dictadura, sino que como consecuencia hoy la sociedad tiene una impunidad y corrupción terrible, por lo que los ciudadanos deben pensar en las medidas que se deben tomar para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.

“La desaparición fue pensada para eliminar a los opositores políticos en primer lugar, en segundo lugar para inmovilizar a la población, por eso se habla de terrorismo de Estado, porque la sociedad con el miedo que tiene le impide al ciudadano a organizarse, solidarizarse con otras personas, forjar lazos comunitarios y luchar por los derechos”, explicó.

A las herencias de la dictadura, le suma el miedo y menciona que se tiene solo una parte de las denuncias de personas desaparecidas, debido a que la mayoría de las familias no denunciaron por temor y ya no cree que lo hagan.

Entérese más: Comisión DDHH del Senado pide al Ejecutivo indemnizar a víctima de la dictadura

“Muchas personas, niñas que fueron violadas por el tirano (Alfredo Stroessner), sus familiares no denunciaron en su momento y tampoco ya van a denunciar. Los pueblos originarios tampoco, sabemos que hay tumbas colectivas con muchos originarios, pero muchos de ellos no tenían cédula y desaparecieron cuando se enfrentaron al régimen y no quisieron entregar sus tierras”, manifestó.

Goiburú especificó que el número de denuncias de personas desaparecidas es de 500, de las cuales 40 fueron ya exhumadas y solo cuatro de ellas identificadas hasta el momento.

“Podríamos hablar de miles si incorporamos a las niñas como resultado de la enfermedad del tirano, que era un pedófilo, y de los pueblos indígenas”, aseveró.

Secretaría de Derechos Humanos

El director de Memoria Histórica cuestionó que Paraguay sea el único país del Mercosur en no tener una Secretaría de Derechos Humanos, como tampoco políticas de Estado en materia de Derechos Humanos, para que ningún gobierno, del color que sea, ideología que sea, vuelva a cometer estos crímenes que violan los derechos de los ciudadanos.

Entérese más: Muere Camilo Almada, alias Sapriza, conocido torturador stronista

Sobre el punto, dijo que se podrían conocer a través de la secretaría las leyes y políticas de Estado de otros países, como Alemania, que cometió crímenes de lesa humanidad con Adolf Hitler y hoy en día ningún funcionario de Estado lo puede reivindicar, muy por el contrario de lo que sucede en Paraguay.

“Acá tenemos a altos funcionarios del Estado que reivindican la figura de Stroessner y eso no se puede permitir de ninguna manera, la democracia lucha contra el terrorismo, casi fascismo que nos gobernó por 35 años”, aseguró.

Tierras malhabidas

Sobre las 8 millones de hectáreas de tierras malhabidas, dijo que el informe cuenta con una lista de beneficiarios identificados con nombre y apellido y que esto ya fue presentado al Estado en el año 2008, pero no se hizo nada, por lo que recientemente presentaron un proyecto de ley para que se empiece a hablar del tema.

Goiburú afirmó que es la ciudadanía la que debe empezar a hablar de qué manera se van a recuperar dichas tierras, tanto los agrónomos, campesinos, estudiantes, especialistas y legisladores.

Finalmente, celebró que se haya aprobado una comisión en el Congreso para su estudio y recuperación, además de que se debe analizar como sociedad qué hacer con ellas.

Más contenido de esta sección
Este miércoles el ambiente se presentará cálido con lluvias y tormentas eléctricas en casi todo Paraguay. Actualmente, están bajo alerta el centro y sur de la Región Oriental.
El ex candidato colorado a intendente de Ciudad del Este, Roberto González Vaesken, culpó del fracaso electoral de la ANR al senador Javier Zacarías Irún. El tradicional lomito paraguayo atraviesa una crisis debido a los altos costos de los insumos y el bajo consumo. La diputada cartista Johana Vega justificó su ostentoso cumpleaños, argumentando que pagó el festejo con un préstamo.
Un docente de 56 años recuperó su vehículo gracias al sistema de posicionamiento global, conocido como GPS, y cortacorrientes con el que contaba la camioneta. Efectivos policiales levantaron las huellas del vehículo.
Un grupo de personas cuestionó el actuar de policías, quienes a punta de arma de fuego en mano detuvieron a un hombre sospechoso de un robo frente a un niño. El hecho ocurrió en un edificio de Asunción.
Un hecho de abigeato ocurrido en la madrugada de este martes conmocionó a los vecinos de San Ignacio, Departamento de Misiones. Los delincuentes faenaron la única vaca, preñada, de un hombre que la compró a cuotas.
La Fuerza Aérea paraguaya interceptó una avioneta en Concepción, en el marco de la Operación Escudo Guaraní. Con un Super Tucano y un radar móvil dieron seguimiento a una aeronave hasta su descenso y posterior incautación.