15 jun. 2024

Gobierno sirio anuncia que controla más de la mitad de la zona rebelde de Alepo

El ejército sirio controlaba ayer más de la mitad de la parte rebelde de Alepo, tras hacerse con un nuevo barrio en su gran ofensiva para reconquistar totalmente la segunda ciudad del país.

La batalla por Alepo sigue provocando masivas protestas internacionales por la muerte de cientos de civiles y el éxodo de otras decenas de miles.

Desde el 26 de noviembre, cuando cayó el mayor barrio rebelde, Masaken Hanano, el ejército sirio, apoyado por milicias iraquíes, iraníes o libanesas, ha retomado una serie de sectores insurgentes. El último en caer fue Tariq al Bab, retomado el viernes por el régimen, indica el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), según el cual el Gobierno tiene ahora bajo su control cerca del 60% del sector rebelde de Alepo, que estaba en manos insurgentes desde 2012. El ejército consiguió así controlar una carretera que une los barrios del oeste de la ciudad, dominados por las fuerzas progubernamentales, con el aeropuerto internacional de Alepo, controlado por el régimen y situado un poco más al sur de Tariq al Bab.

“Carrera contrarreloj”. A pesar de los avances del ejército, los rebeldes ayudados por yihadistas del Frente Fateh Al Sham (ex brazo sirio de Al Qaida) recuperaron el viernes el control del 70% del barrio de Sheij Said. Dividida desde 2012 entre un sector rebelde (este) y uno gubernamental (oeste), Alepo se convirtió en el principal frente del conflicto sirio, que causó más de 300.000 muertos en 5 años.

Con el fin de reconquistar toda la ciudad, el régimen lanzó el 15 de noviembre una brutal ofensiva para eliminar a los rebeldes de los barrios del este. Desde entonces murieron 310 civiles, incluidos 42 niños, en el este de Alepo, y en el oeste fallecieron 65 civiles, entre ellos 28 niños, por disparos rebeldes, según el OSDH.

Ayer, ataques aéreos del régimen en la zona rebelde dejaron al menos 3 muertos y 10 heridos en el barrio de Chaar, según esta fuente, y 5 personas murieron por disparos rebeldes en los sectores controlados por el Gobierno, informó la agencia oficial Sana. En la última semana, más de 50.000 residentes del este de Alepo huyeron de sus barrios a causa de los combates callejeros, el fuego de artillería y los bombardeos, indicó el OSDH. Unicef está especialmente preocupada por la suerte de los 19.000 niños, que figuran entre los que se fueron desde el 24 de noviembre. “Lo más urgente ahora es proporcionar toda la ayuda que tanto necesitan estos niños y sus familias”, dijo en Ginebra Christophe Boulierac, portavoz de Unicef. “Es una carrera contrarreloj, el invierno ya está ahí”, advirtió. AFP

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.