09 sept. 2025

Gobierno rechaza creación de nuevos impuestos para solventar la Caja Fiscal

El Gobierno descartó la eventual creación de nuevos impuestos para financiar la Caja Fiscal, lo que fue planteado por militares jubilados, y aseguró que la propuesta de ley no será acompañada.

Dirección Nacional de Ingresos (DNIT).png

Desde la DNIT reafirman que no habrá suba ni nuevos impuestos.

Foto: Archivo ÚH.

El titular de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, ratificó una vez más que durante la administración de Santiago Peña, el Gobierno no acompañará la suba de impuestos o la creación de nuevos tributos. Esto, en respuesta a una publicación de la cuenta Agro Parlamento, que aglutina a productores y referentes del sector agropecuario y empresarios.

“No señores! No! Ningún impuesto más! Achicamiento del estado si! Impuestos no! @SantiPenap, usted prometió no aumentar los impuestos. Que joda es esta? Achiquen el enorme estado (sic) ", expresó Agro Parlamento en la red social X (ex Twitter), adjuntando una infografía de ÚH en la que se dan a conocer los nuevos impuestos que plantean militares jubilados como método de financiamiento en el marco de la reforma del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o Caja Fiscal.

La respuesta de Orué fue tajante al asegurar que la propuesta no es impulsada por el Gobierno y que ni siquiera prevén acompañarla.

“Ese proyecto no es impulsado por el Gobierno ni va a ser acompañado. El Gobierno de @SantiPenap ya se expidió que no va a acompañar la suba de impuestos o la creación de nuevos impuestos. No hay de que preocuparse. ¡Saludos!”, dijo el director de la entidad recaudadora.

Sus afirmaciones fueron sustentadas por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, quien también se expidió a través de la plataforma social y afirmó: “Nuestra prioridad es promover el desarrollo económico, la inversión y el bienestar del Paraguay. Reafirmamos nuestro compromiso firme y claro: No crearemos nuevos impuestos”.

Puede leer también: DNIT: Mientras no mejore la calidad del gasto, no habrá más impuestos

En una reciente entrevista exclusiva con ÚH, Óscar Orué ya había aseverado que, por el momento, no se prevén cambios en el sistema tributario.

“No amerita que en este momento se hable de aumento de impuestos, y más en un momento donde queremos captar inversiones extranjeras”, apuntó, añadiendo que “mientras que el paraguayo no sienta que hay un mejoramiento en la calidad del gasto, no podemos exigir a los contribuyentes más dinero de lo que hoy están pagando”.

Propuesta de jubilados

En paralelo a la propuesta de ley para la reforma de la Caja Fiscal que prepara el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), militares retirados dieron a conocer una propuesta para reformar de forma integral la Caja Fiscal, en la que sugieren la aplicación de nuevos impuestos que graven costosas transacciones financieras.

Los proyectistas son Julio Scarone y Felipe Mercado, ambos retirados de las Fuerzas Armadas, quienes lanzaron el libro Reforma integral de la Caja Fiscal: Sostenibilidad y justicia en el Sistema de Jubilaciones y Pensiones. Los mismos sostienen que el modelo actual de la Caja Fiscal está “al borde del colapso” y que viola la Constitución Nacional.

Nota relacionada: Reforma de Caja Fiscal: Proponen aporte patronal, nuevos impuestos y que ya no maneje el MEF

Proponen un impuesto a las transacciones financieras específicas (ITF), para compras y ventas de acciones, bonos y otras operaciones en el mercado de capitales; un impuesto a las ganancias de capital (IGC), para ganancias de la venta de propiedades inmuebles, acciones o inversiones; un impuesto a grandes patrimonios (IGP), para activos como inmuebles, inversiones, propiedades, bienes de lujo y todo tipo de patrimonio, y un impuesto al consumo de bienes de lujo (ICBL).

El proyecto también incluye un ajuste progresivo de los aportes, con lo que los empleados con ingresos más altos deberán aportar más proporcionalmente, permitiendo “una distribución más justa de la carga financiera” y favoreciendo la reducción de las desigualdades.

Asimismo, apuntan a cambios de fondo en la gestión institucional, debido a que cuestionan que la administración actual del sistema dependa exclusivamente del MEF, sin participación real de los seis sectores aportantes ni mecanismos independientes de fiscalización.

Más contenido de esta sección
La importación de hilados, que oscila entre USD 3 y 6 millones anuales, es clave para la producción de prendas que abastecen el mercado local y las exportaciones a Brasil y Argentina, generando empleo y triplicando el valor invertido en productos terminados.
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.
Gremio insta al Gobierno a profundizar reformas para un crecimiento sostenible, requiriendo seguridad jurídica, infraestructura moderna y un Estado que cumpla compromisos ciudadanos.
Las Asociaciones de Razas Europeas rechazan “levantar la jeringa” contra la fiebre aftosa, en pos de la defensa de la sanidad animal y la competitividad del país en los mercados internacionales.
Desde la ADEC, UIP y la Asepy, gremios empresariales referentes del acontecer económico, criticaron el procedimiento para establecer el feriado de este viernes indicando que no da tiempo a previsiones.