17 sept. 2025

Gobierno plantea lista de reformas para acceder a recursos del FMI

Proyecto de ley para aprobar línea del programa de sostenibilidad enumera reformas a aplicar para acceder a recursos. El FMI ya “habilitó” USD 100 millones y hay USD 300 millones más en juego.

28727963

Coordinación. Autoridades económicas locales y del FMI ajustan los detalles del programa.

archivo

El Poder Ejecutivo ha presentado ante el Senado un proyecto de ley para aprobar la línea de financiamiento que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrece a nuestro país en el marco del programa de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), al cual la nación se suscribió hacia finales del año pasado.

El SRS ofrece financiamiento a largo plazo a países que llevan a cabo reformas para preservar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento sostenible. En el caso de Paraguay, el programa permite acceder hasta a un 150% de su cuota como país miembro del FMI, un equivalente a alrededor de USD 400 millones.

Con el objetivo de seguir teniendo acceso a los recursos del SRS, los cuales están sujetos al cumplimiento de los requerimientos que se hacen a nuestro país, Paraguay debe concretar una amplia agenda de reformas que están incluidas dentro del proyecto de ley puesto a consideración del Congreso. Cabe recordar que el FMI ya ha puesto a consideración un monto equivalente a USD 100 millones, con base en las metas que ya fueron cumplidas por el país.

DETALLE. Las medidas planteadas por el Gobierno son variadas y van desde la adopción de enfoques ambientales en la inversión pública hasta la implementación de un impuesto al carbono, en sustitución del impuesto selectivo al consumo (ISC) sobre combustibles, según los detalles. También se habla de una “taxonomía verde” para identificar y clasificar las actividades económicas ambientalmente sostenibles, facilitando las inversiones.

A su vez, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptará medidas para evaluar y gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima, y se promoverá la energía renovable no convencional a través de nuevas disposiciones reglamentarias. Por su parte, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) publicará auditorías externas y adoptará metodologías transparentes para adecuar las tarifas eléctricas, en línea con la ley que rige su funcionamiento.

Además, se implementarán estándares de eficiencia energética para los electrodomésticos de mayor consumo y se diseñará un plan para reducir las pérdidas de electricidad. También se prevé la promoción del transporte eléctrico, con infraestructura pública adicional para la carga de electricidad y objetivos para aumentar el porcentaje de buses eléctricos, entre otros. Desde el MEF aseguran que las propuestas no desviarán el objetivo de volver al déficit fiscal del 1,5% del PIB para 2026.

REFORMAS QUE SE PLANTEAN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DEL FMI 1- Enfoque de gestión de la inversión pública, orientada hacia proyectos que sean económica y ambientalmente sostenibles (RM1). 2- Taxonomía verde (RM2), que permita identificar y clasificar actividades económicas ambientalmente sostenibles, con el fin de facilitar la movilización de recursos financieros. 3- Incorporación de riesgos relacionados con el clima, en el marco de la evaluación de riesgos del sector financiero (RM3). 4- Energía renovable no convencional (RM4), establecer las disposiciones reglamentarias para el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de la energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas. 5- Auditoría independiente para la ANDE, estudio técnico para establecer costos eficientes (RM5). 6- Mecanismo de adecuación de tarifas (RM6) para la ANDE, que adoptará metodologías transparentes y específicas para adecuar las tarifas eléctricas. 7- Eficiencia energética (RM7), el Poder Ejecutivo dictará los lineamientos y estándares de eficiencia energética para los electrodomésticos que representan los más grandes porcentajes de consumo de electricidad doméstico. 8- Reducción de pérdidas y tarifas eléctricas dinámicas (RM8), a ser aplicada por la ANDE. 9- Impuesto al carbono sobre combustibles líquidos (RM9), el Poder Ejecutivo impulsará la implementación de un impuesto sobre el carbono. 10- Electrificación del transporte privado de autobuses eléctricos públicos (RM10). 11- Registro de usuario de biomasa industrial y protocolos de intervención conjunta (RM11). 12- Reforma industrial para fortalecer el Infona (RM12). 13- Captura de las emisiones de metano (RM13).

Más contenido de esta sección
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.
Se anunció a Asunción como sede de una nueva final de la Copa Sudamericana y se encendieron los motores de una gran maquinaria turística y de marketing, que se espera, deje buenos dividendos para el país.
El mandatario argentino disertó ayer en el Foro de Emprendedores Industriales, donde expuso los principios de la libertad económica y fustigó la militancia política de los funcionarios públicos.