11 oct. 2025

Gobierno evalúa límite fiscal para uso de USD 1.000 millones de BM

Carlos Fernández V..jpg

Carlos Fernández

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, confirmó a ÚH que el Banco Mundial (BM) habilitó una línea de financiamiento de USD 1.000 millones para el sector público, sumándose al mismo monto previamente anunciado para el sector privado.
Sin embargo, Fernández advirtió que el uso de estos recursos estará condicionado por el espacio fiscal disponible en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 y los compromisos asumidos por Paraguay en el ámbito fiscal.

“Hablaron de USD 1.000 millones para el sector público y otro monto igual para el privado. Lógicamente, esta es una línea abierta y los proyectos a ser financiados van a ir siendo definidos cuando se identifique la necesidad de fondos. Nos queda la tarea de, respetando los límites establecidos para la convergencia fiscal y más adelante para el cumplimiento del 1,5% del PIB, veamos los proyectos a ser financiados, con los ministerios sectoriales”, explicó.

Asimismo, dijo que el Gobierno está promoviendo una nueva forma de relacionamiento con los multilaterales de crédito, apuntando a la coordinación entre ellos para evitar propuestas aisladas.

“Se les pidió que, en lugar de trabajar de forma aislada, se coordine con otros multilaterales”, indicó el titular de la cartera económica.

En tanto, sostuvo que actualmente la prioridad del Ejecutivo es direccionar los fondos hacia el sector privado, debido a su rol clave en la generación de empleo y crecimiento económico.

“Pero acá la noticia son los USD 1.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro igual del BM para el sector privado. Este sector es el que va a generar crecimiento y empleo en el futuro. El sector público está cómodo con las líneas que ya tiene”, alegó.

“Les cambiamos el chip: antes toda la línea disponible de multilaterales iba al sector público. Ahora nuestra preferencia es que vayan al sector privado. Qué vamos a hacer lo definiremos a futuro, cuando asignemos las líneas disponibles de multilaterales a los diferentes proyectos”, agregó.

El ministro aclaró que en la reciente visita del presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, no se anunciaron fondos destinados a proyectos específicos, sino se dio a conocer sobre las nuevas líneas generales de financiamiento.

Finalmente, Fernández Valdovinos ratificó que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), buscará utilizar con prudencia los recursos ofrecidos, en función de las prioridades nacionales y en coordinación entre organismos.

“Vamos a usar responsablemente, dentro del espacio fiscal, los fondos disponibilizados por las multilaterales. De manera coordinada entre ellos, no como hasta ahora en que cada una de ellas venía a vender su producto de financiamiento y sin tener en cuenta la situación global”, dijo.

Respecto al sector privado, añadió que las empresas interesadas deben presentar sus proyectos ante BID Invest o la Corporación Financiera Internacional (IFC) del BM. “Algunos proyectos ya se van materializando”, concluyó.

INSTRUMENTOS DE LA DEUDA PUBLICA A FEBRERO.png

Más contenido de esta sección
La Secretaría de Defensa al Consumidor y Usuario (Sedeco) dio a conocer un listado de los proveedores más sancionados en el marco de procesos abiertos tras denuncias de los consumidores, en lo que va del 2025.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, concedió una extensa nota periodística a Monumental 1080, en la que habló, entre otros temas, sobre los avances logrados con la reglamentación de la Ley 7444/2024 y a la excesiva burocracia que aún enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas para formalizarse. También se refirió al acuerdo alcanzado con los cañicultores, tras 15 días de cierre de rutas.
El especialista en empleo Enrique López Arce impulsa una iniciativa para que las empresas implementen nuevos esquemas de pago del aguinaldo, con el objetivo de brindar alivio financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), mejorar el flujo de ingresos de los trabajadores y prolongar el dinamismo económico de fin de año.
Un análisis de Puente señala que la inversión en infraestructura en Paraguay depende en gran medida del endeudamiento público, a pesar de un crecimiento en el sector de la construcción.