16 oct. 2025

Gobierno debe pensar cómo distribuir inclusión financiera

32042102

Roberto Vargas, Fintech

Gentileza

Roberto Vargas, presidente de Fintech Iberoamérica, destacó el crecimiento del país en lo que respecta las tecnologías financieras, así como la estabilidad macroeconómica. No obstante, afirmó que uno de los principales desafíos que tiene el presidente de la República, Santiago Peña es pensar cómo distribuir inclusión financiera.

“Su presidente ha hecho un trabajo excepcional. Creo que una de las cosas que el presidente tiene que pensar es cómo distribuir inclusión financiera. Inclusión financiera no es tener cuentas bancarias. Inclusión financiera es servirse de productos financieros innovadores, idóneos”, expresó.

Vargas llegó al país para participar del Foro Formalización de Empleos y Empresas, organizado por Pro Desarrollo Paraguay, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tuvo lugar en un hotel en Asunción.

Cabe recordar que las Fintechs son empresas que utilizan tecnología para ofrecer productos y servicios financieros. Este término, que proviene de las palabras “Finance” y “Technology” en inglés, y engloba a entidades que innovan en el sector financiero, buscando optimizar procesos y ofrecer soluciones más accesibles.

Una de las iniciativas del gobierno que destaca el profesional, es la licitación pública internacional para el diseño y construcción del Parque Tecnológico, infraestructura central del proyecto denominado Distrito Digital.

“La formalización va por un lado, las políticas de innovación por otro, la creación de un distrito digital que puede ser la convergencia de todos esos temas en un solo punto y, por lo tanto, la forma de gobernar”, dijo.

Respecto a la formalización, Roberto Vargas aseguró que la falta de incentivos no es la principal razón por la que las personas y los empresarios en el sector informal deciden no entrar al mundo formal, sino que no les conviene.

“Muchos quieren declarar sus impuestos porque sienten que hay un agobio y lo que reciben de los servicios del gobierno son malísimos en sus sitios lejanos fuera de los centros urbanos. Entonces, la pregunta es, ¿deben pensar en la formalización como una meta? ¿O es todo lo que una persona como ciudadano poderoso en su país puede realizarse como emprendedor tecnológico, por ejemplo? Si no te formalizas, no puedes llegar al mundo del capital de inversiones, startups de fintech o de otro tipo. No puedes evolucionar ni contratar talento del mundo tecnológico”, expresó.

Ejemplo de la India. El representante del sector fintech, comentó que, a pesar de sus elevados niveles de pobreza como se da en países de la región, la India decidió dar un salto hacia las oportunidades y se declaró un product nation. “La India y su gobierno públicamente han establecido una política de declarar al país destinado a sofisticar su oferta exportable en el mundo pero del lado tecnológico y competir de esa manera contra los que hacen grandes industrias de semiconductores y de avances tecnológicos duros. Por lo tanto, la visión de ellos es la visión de fintech, un fundador tecnológico”, dijo.

No obstante, Roberto Vargas dijo que este tipo de decisiones no son sencillas para los Gobiernos ya que muchas veces implica tocar los intereses de sectores tradicionales.

“No es imposible empezar a pensar como la India que ya ejecuta lo de convertirse en un país que enfoque a sus ciudadanos y la administración pública a moverse a la dimensión tecnológica”, expresó.

Más contenido de esta sección
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió ayer ante las comisiones de Hacienda y de Cuentas y Control del Senado para justificar el préstamo de USD 75 millones del CAF.