19 ago. 2025

Gobierno debe hacer autocrítica y plantear soluciones integrales

El 15 de agosto de 2023, el presidente Santiago Peña asumió el Gobierno con el compromiso de enfrentar temas urgentes, como el empleo, la salud y la inseguridad, en un país que combina elevados niveles de corrupción y debilidad institucional, y baja presión tributaria. Sin cambios estructurales en la gestión pública se avizoraban dificultades para el cumplimiento de estas promesas, lo que se refleja actualmente en una cada vez más negativa percepción ciudadana, confirmada con indicadores económicos estancados o en retroceso.

A promesas de difícil cumplimiento con un sector público con escasa capacidad para reaccionar ante ideas nuevas, se agregan desafíos históricos y estructurales como un modelo de crecimiento económico con mínimos efectos a nivel micro y la mala calidad de los servicios públicos.

Frente a la profundidad de los problemas que afectan a la población paraguaya, las medidas implementadas en el transcurso de los dos últimos años fueron, en algunos casos, poco eficaces y en otros casos no lograron ningún cambio.

El largo periodo de crecimiento económico sin cambios estructurales en la estructura productiva no ha logrado aumentar la formalización del trabajo, un objetivo imprescindible para aprovechar el bono demográfico y mejorar las oportunidades de sostenibilidad de la seguridad social.

En este contexto, la promesa de crear 500.000 empleos formales sin política laboral ni política de desarrollo productivo y sin mejorar la calidad de la educación parecía una meta sumamente ambiciosa.

Una promesa que si se cumplía podría haber ayudado era la creación de centros educativos infantiles, teniendo en cuenta que una parte importante de las mujeres está fuera de la fuerza laboral o trabaja de manera informal porque no cuenta con servicios de cuidado infantil.

Algunos indicadores de empleo, como los de la subocupación o desocupación, mejoraron; no obstante, los ingresos laborales se mantuvieron estables y en algunas ocupaciones cayeron.

Al considerar la inflación, especialmente la de alimentos, en términos reales para algunas ocupaciones que concentran a importantes grupos de trabajadores resulta que cayó la capacidad adquisitiva.

La inflación redujo su tasa de crecimiento; sin embargo, si se consideran los precios de alimentos siguen aumentando, generando no solo menor calidad de vida, sino también angustia ciudadana, la que se suma a otros determinantes, como los pésimos servicios de salud y transporte público.

Este agregado de factores negativos se refleja en las estadísticas de percepción, como las que releva el Banco Central. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mide el grado de optimismo sobre la economía personal, del hogar y del país. Se publica mensualmente y se basa en una encuesta a 400 hogares de Asunción y el área metropolitana. Se compone del Índice de Situación Económica (valoración actual vs. un año atrás) y el Índice de Expectativas Económicas (situación esperada en un año). Además, incluye preguntas sobre ahorro y compra de bienes durables para complementar el análisis.

El referido Índice presenta una persistente reducción si se comparan los meses de julio 2023, julio 2024 y julio 2025 en las percepciones positivas tanto a nivel personal, del hogar y del país, en la situación y en las expectativas económicas. Durante el último año se verificó un fuerte deterioro, mayor que el registrado entre 2023 y 2024. También se redujo la posibilidad de ahorrar y comprar bienes durables.

Si bien una evaluación exhaustiva requiere abordar otros ámbitos en los cuáles podría haber avances, como el de la alimentación escolar o el aumento de cobertura del programa de pensión alimentaria, estos al parecer no lograron mejorar la percepción de los agentes económicos.

El Gobierno debe realizar una autocrítica y plantear soluciones integrales así como medidas de amplio alcance para cumplir con sus promesas, ya que este es el deber de quien gana en un proceso electoral.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.