19 sept. 2025

Gobierno de Bolivia decide declarar “emergencia nacional” por los incendios forestales

El Gobierno de Bolivia anunció este sábado que decidió declarar la “emergencia nacional” para agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios forestales que hasta el momento han arrasado con 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos oficiales.

INCENDIO BOLIVIA.jpg

La declaración permitirá “tener una dinámica más ágil y rápida con los cooperantes” para que la ayuda internacional para combatir los incendios llegue “de forma más efectiva”.

Foto: la-razon.com.

El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, tras una reunión que sostuvo en La Paz junto a sus pares de Exteriores, Celinda Sosa; de Planificación de Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, con embajadores acreditados en Bolivia.

“Como Gobierno nacional se ha decidido declarar la emergencia nacional y para eso estamos haciendo los trámites de la forma más inmediata posible”, sostuvo Novillo.

El ministro explicó que esta declaración permitirá “tener una dinámica más ágil y rápida con los cooperantes” para que la ayuda internacional para combatir los incendios llegue “de forma más efectiva”.

Internamente también agilizará la cooperación entre entidades estatales y con los gobiernos subnacionales para el combate del fuego y las atenciones de salud y ayuda humanitaria para las poblaciones y los bomberos que están trabajando en las zonas afectadas, agregó.

Entre los participantes en el encuentro, Novillo destacó la presencia de representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y países vecinos como Brasil, que manifestaron su “total predisposición” para atender los requerimientos presentados por Bolivia.

Las necesidades bolivianas para combatir los incendios incluyen el envío de aeronaves, bomberos, equipamiento, expertos y ayuda humanitaria, entre otros, explicó el ministro y agregó que los embajadores harán las consultas correspondientes a sus gobiernos para atender estas solicitudes.

A su turno, el ministro Lisperguer detalló que hasta el momento se tiene reporte de 1,5 millones de hectáreas afectadas por el fuego en áreas boscosas y 2,3 millones en pastizales, para un total de 3,8 millones de hectáreas a nivel nacional.

Lisperguer precisó que actualmente hay 72 puntos de fuego activo en el país, de los que 64 se concentran en la región oriental de Santa Cruz, la más poblada y el motor económico de Bolivia.

También hay seis en la región amazónica de Beni, uno en la norteña Pando y uno en La Paz, agregó.

Según la autoridad, se trabaja para combatir el fuego en las áreas protegidas San Matías, Manuripi y Noel Kempff Mercado, esta última una de las principales reservas de Bolivia.

El ministro recordó que Santa Cruz se declaró en “emergencia” y Beni en situación de “desastre” por los incendios.

Hace unos días, la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC) pidió al presidente Luis Arce la declaración de “emergencia nacional” y cuestionó que las normas que permiten las quemas controladas o ‘chaqueos’ siguen vigentes.

En la víspera, Arce anunció la llegada de especialistas, brigadistas y bomberos de Brasil, Chile y Francia para apoyar el combate de los incendios en Bolivia.

Los ‘chaqueos’ se suele realizar a mediados de año para habilitar los terrenos para la etapa de siembra o la crianza de ganado y son una de las principales causas de los incendios cuando escapan de control.

El efecto ha llegado también a ciudades como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba o Cobija, que en los últimos días tienen sus cielos cubiertos por la humareda y reportan mala calidad del aire.

En 2023 se quemaron más de 3,3 millones de hectáreas y el año con mayores afectaciones fue 2019, con 5,3 millones de hectáreas quemadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).