04 nov. 2025

Gobierno argentino estudia despenalizar consumo de marihuana y el autocultivo

El Gobierno argentino está estudiando la elaboración de una ley que permita despenalizar el consumo de marihuana y el autocultivo de cannabis.

CANNABIS.jpg

El Gobierno argentino analiza despenalizar el consumo y cultivo de cannabis.

Foto: Pixabay

El proyecto se encuentra aún en una fase preliminar en el Ministerio de Seguridad argentino, donde se están estudiando “regulaciones de algunos países” para, con base en estas, elaborar un proyecto.

Una vez que se finalice este primer borrador, se presentará a otros ministerios, asociaciones y organismos para sumar actores a la discusión.

Los reclamos de los consumidores argentinos

Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva, una de las principales asociaciones que defienden la despenalización del cannabis, explicó que para su organización es necesaria una ley que entienda el cannabis como una cuestión de salud y que no entre a categorizar a los consumidores como “recreativos” o “medicinales”.

Nota relacionada: Centenares de personas piden una ley que legalice la marihuana en Argentina

Salech también subrayó la importancia de garantizar el acceso al cannabis mediante la legalización del autocultivo, la importación legal y la “producción pública” de la sustancia.

Por último, la presidenta de la asociación consideró imprescindible que, en paralelo a la implantación de la ley, se realicen labores de capacitación de las fuerzas públicas así como en institutos secundarios sobre las características del cannabis.

El canabis, un tema de campaña

La despenalización del cannabis estuvo presente en la campaña electoral de las últimas elecciones celebradas el 27 de octubre de 2019 en las que Alberto Fernández venció al anterior presidente, Mauricio Macri (2015-2019), que optaba a la reelección.

Fernández cargó contra las políticas de seguridad del Ejecutivo de entonces asegurando que la lucha contra el narcotráfico había sido un fracaso y que la solución no era “perseguir a los fumadores de porro”.

Le puede interesar: La OMS sugiere retirar el cannabis del grupo de drogas peligrosas

Su postura en campaña se vio reflejada en apariciones ante los medios de distintos miembros de su Ejecutivo como la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, quien se mostró a favor de cambiar la ley el mes pasado.

Esta opinión también la mantuvo el ministro de Salud, Ginés González.

Países vecinos

Los países vecinos pueden servir como espejo para Argentina, ya que Uruguay legalizó la marihuana en 2013, mientras que la ley para la despenalización en Chile llegó a ser aprobada en la Cámara Baja, aunque quedó paralizada, ya que el Senado no emitió resolución alguna.

El proyecto de ley chileno busca legalizar el autocultivo como forma de combatir los altos precios de la marihuana medicinal en el país, legalizada en 2015.

Por su parte, Uruguay se convirtió en 2013 en el primer país latinoamericano en legalizar la marihuana recreativa con una ley que convirtió al Estado en el principal distribuidor y productor de la sustancia a través de farmacias autorizadas.

En Argentina, la última novedad en la materia se dio en 2017, cuando el Ejecutivo de Macri aprobó una ley que permitía el uso de marihuana medicinal para ciertas enfermedades crónicas así como la producción a instituciones científicas.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.