04 sept. 2025

Fuego arrasa 200.000 hectáreas en zona de Chovoreca y aumentan focos de calor

Mientras en el Chaco los vientos reavivan nuevamente el fuego en áreas intransitables, desde la UNA muestran un mapeo de cómo los focos de calor van expandiéndose en todo el territorio nacional.

Bomberos en el chaco paraguayo.jpg

Hectáreas afectadas por los incendios en la zona del cerro Chovoreca, en el Chaco.

Foto: Gentileza

“Hay un aumento impresionante del número de focos de calor” (ver mapa), aseguró la profesora Larissa Rejalaga, ingeniera forestal y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, sobre las anomalías termales. De hecho –aunque no todos los focos son necesariamente por incendios–, según el último reporte de la Secretaría Nacional de Emergencia Nacional (SEN), en la zona del cerro Chovoreca sigue la propagación de llamas y humo y hasta ayer el fuego ya arrasó con alrededor de 200.000 hectáreas de bosque en esta área chaqueña.
La maestra indicó a ÚH que la situación del Paraguay se halla en consonancia con el contexto medioambiental a nivel mundial. “Todos tenemos la misma situación climática de anomalías de disminución de precipitación y aumento de temperatura”, contó. Y los focos de calor se manifiestan como una constante desde los últimos cuatro años.

“Todos los fuegos se conjugan entre sí; este año, sin embargo, los focos son mucho menores en comparación con años anteriores”, aseveró.

Desde enero hasta setiembre, informó que se registró una variación inestable de los focos activos. “En el mes de enero ya tuvimos un comportamiento de bastantes focos activos de calor, disminuyeron en febrero, volvieron a tener un pico en marzo, volvieron a disminuir en abril y mayo, posiblemente porque ahí tuvimos una mayor cantidad de precipitación; en junio volvió a tener un comportamiento de aumento; disminuyó en julio y volvió a aumentar en agosto”.

En lo que va del año se han manifestado más de 16.000 focos activos, de acuerdo con las cifras manejadas por la docente y extraídas en conjunto con el trabajo de los alumnos, la universidad y el Instituto Forestal Nacional (Infona).

La experta aseguró que existe una correlación entre un incendio de grandes dimensiones, las afecciones a la salud humana, la economía y la biodiversidad de los ecosistemas.

“Es un conjunto de problemas ambientales, sociales, culturales y económicos que tenemos que analizar al momento de hablar de los incendios y del mal uso del fuego”, reflexionó.

A su vez, el director de la carrera, Enrique Benítez León, pidió más responsabilidad a quienes se hallan en los puestos de tomas de decisión. “Hay comunidades indígenas involucradas, pueblos tradicionales que pierden su forma de vida, se amenaza su cultura”, expresó.

DETECCIÓN. Los focos de calor y de incendio se realizan en el laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la carrera de Ingeniería Forestal, en el campus de la UNA en San Lorenzo. Los alumnos usan computadoras que monitorean los focos activos de calor; con datos proporcionados por satélites con banda térmica de la NASA, los cuales orbitan constantemente la Tierra.

29537262

Nadie quiere que se queme su casa, que se mueran sus animales, que se pierda la biodiversidad. Por eso justamente llamamos a que se use la quema de manera correcta. Larissa Rejalaga, ingeniera forestal.

29545776
29547707

Más contenido de esta sección
La Funeraria Crichigno incumplió el seguro de sepelio de un trabajador y jubilado del IPS de 89 años, que falleció en julio pasado, según denuncia de familiares. La empresa se negó a cubrir los servicios básicos y tampoco está habilitada por el Ministerio de Salud Pública para operar como funeraria.
Abogada indicó que la Constitución Nacional y Ley Orgánica Municipal establecen que miembros de la Junta y autoridades municipales deben pagar o devolver con sus bienes por haber perjudicado a la Comuna de Asunción por medio de faltas y operaciones ilegales. Concejales aliados al ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, así como el actual jefe comunal Luis Bello, aprobaron sus últimas rendiciones, pese al desvío ilegal de más de G. 500.000 millones.
Los sondeos y entrevistas se inician este mes y se extenderán hasta diciembre. Podrán participar expresando sugerencias, necesidades y opiniones todos los usuarios, deportistas, vecinos y organizaciones civiles.
Grupo de bikers de la localidad del Departamento de Caazapá apuntan a fortalecer este tipo de eventos sobre ruedas para fomentar la salud, el deporte y el turismo en la ciudad. La próxima pedaleada será por el Día de la Juventud.
La Decimoctava Región Sanitaria-Capital anunció que en las Unidades de Salud de la Familia (USF) Republicano I, Viñas Cué y San Felipe se incorpora el servicio de Profilaxis Preexposición (PrEP) contra el VIH.
Ambos países llevan adelante acciones para eliminar la sífilis, enfermedad de trasmisión sexual más diagnosticada en Paraguay. Para ello realizan una campaña que apunta reforzar la capacidad de los sistemas de salud para la prevención, el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.