Sobre el frigorífico ubicado en Asunción, Ruiz Díaz indicó que la planta pertenecía a paraguayos, que decidieron venderla después de cerrar tras la pandemia. Las instalaciones fueron adquiridas a principio de este año por un grupo inversor uruguayo, que invirtió posteriormente USD 500.000 en refaccionar el local e introducirle nueva tecnología para la producción.
Los inversionistas uruguayos manejan un capital aproximado de USD 2,5 millones y apuntan a exportar por USD 30 millones al año, a partir del 2024, bajo el régimen de maquila. No obstante, aunque los inversores comprarán toda la producción local de estómago de bovino, se verán obligados a importar esta menudencia desde Brasil para completar el volumen de exportación que se pusieron como objetivo final.
En principio, esta nueva industria está empleando a 32 personas en forma directa, aunque estiman incrementar la cantidad de trabajadores a 138 para el próximo año.
La primera carga de las menudencias procesadas se envió la semana pasada a Hong Kong, aunque también planean exportar a Vietnam y a Gabín, en África.
mayor de Sudamérica. El frigorífico más grande de los que procesan menudencias en el país se encuentra en Naranjal (Alto Paraná), es el All Park Cassin SA, que produce alrededor de 50.000 kilos de tripas bovinas procesadas por día.
El 30% de la inversión corresponde a la empresa brasileña Cassin SA, y el 70% de las acciones pertenecen al propietario de Frigorífico Concepción, Jair de Lima.
Ambos conglomerados invirtieron USD 14 millones en la instalación de la planta, que por su nivel operativo la convirtieron en la mayor procesadora de tripas naturales de Sudamérica. Emplea a 600 personas en forma directa y a 2.000 en forma indirecta, siendo el 80% de su personal de sexo femenino, que procesa 50.000 kilos de tripas naturales por día.
El tercer frigorífico que se dedica a este rubro es el Van Hessen, que se instaló en Limpio, con el 100% de su capital proveniente de Países Bajos, que se traduce en una inversión de USD 5,1 millones.
Esta planta emplea a 125 personas y planea exportar su producción a Países Bajos, Brasil, Argentina y Rusia, según informó el viceministro Ruiz Díaz, por un valor estimado a los USD 13 millones por año.