21 nov. 2025

Frida Kahlo cuenta su historia en Sundance

Frida es el nuevo documental dedicado a la pintora surrealista Frida Kahlo, dirigido por Carla Gutiérrez, quien afirma que brinda a la fallecida artista mexicana “una oportunidad de contar su propia historia” a partir de la revisión de sus escritos más personales.

frida-1 OK.jpg

“Me interesaba darle el micrófono para que ella contara sus experiencias más íntimas (...) No queríamos concentrarnos en todos los detalles de su vida, sino en lo que ella sentía”, revela Gutiérrez desde el festival de Sundance en una entrevista a EFE.

Originaria de Perú, la cineasta conoció a Kahlo mientras estudiaba en la universidad, “hace más de 20 años”, cuando recién acababa de llegar como emigrante a Estados Unidos.

La pintura de Kahlo —titulada Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos— resonó con su propia experiencia en el país norteamericano y desde entonces se dedicó a conocer todas sus obras.

Te puede interesar: Imágenes inéditas de Frida Kahlo

“Vi esa pintura de Frida en la que está parada entre Estados Unidos y México, y sentí que yo estaba reflejada en ella. Yo era una nueva emigrante, no estaba teniendo una experiencia acogedora en Estados Unidos y extrañaba mucho mi país, a Perú”, comenta.

Gutiérrez asegura que en cada pintura que veía de la artista, encontraba “un pedazo” de ella misma y, basada en esas experiencias y su conexión personal, decidió construir el filme que ahora es parte de la competencia documental estadounidense en este certamen de cine independiente.

La cineasta, más conocida por su trabajo como editora, y su equipo de producción se dedicaron a revisar todos los escritos que Kahlo había dejado y que se publicaran en diferentes colecciones, y con sus palabras y descripciones de sus diarios crearon la narrativa del documental.

Más detalles: Museo sensorial Frida Kahlo, conocer más sobre su vida y obra de forma diferente

Narrado con una voz en off, el filme presenta fotografías y videos genuinos de la pintora y los mezcla con una animación que deconstruye y anima las obras de Kahlo para amplificar los sentimientos de la mujer, mientras se crean nuevas metáforas sobre sus vivencias.

“Creo que todos estamos buscando maneras honestas de expresarnos, pero todavía tenemos mucho miedo de hacerlo, no es fácil hablar de nuestros dolores y de nuestros problemas emocionales. Ella los expresó todos de una manera brutal, con mucho color”, considera Gutiérrez.

A lo largo del documental, Kahlo habla sobre su vida, su relación con sus padres, el trágico accidente que la llevó a pintar, sus primeros guiños de rebeldía en su juventud, el amor desmedido hacia su esposo —el también pintor Diego Rivera—, sus convicciones políticas y sus “sentimientos vivos”.

Lea también: Muestra inmersiva de Frida Kahlo llega en noviembre al país

Además, el proyecto intenta actualizar la idea y el concepto de Kahlo, con una propuesta musical que mezcla los sonidos del México de los años 30 en el que vivió la pintora con melodías más actuales.

“Tratábamos de romper un poco con lo tradicional y no musicalizarlo con material de archivo porque ella rompió con muchas cosas y fue muy moderna en su momento. Queríamos apoyar eso y que no se viera solo como una pieza histórica”, explica el compositor mexicano Víctor Hernández Stumpfhauser a EFE.

Desde su punto de vista, el filme ayuda a que se repiense la verdadera importancia de la pintora, cuya imagen abunda en suvenires y que en algunos casos se reduce únicamente a un objeto.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“Frida ya es una marca y creo que lo bonito del documental es que nos regresa a reencontrarnos con quién es Frida, por qué es quien es, y a quitarnos un poco todo el rollo mercadológico para recordar por qué es tan icónica”, relata Hernández Stumpfhauser.

El filme continuará teniendo proyecciones en el festival que se llevará a cabo hasta el 28 de enero en Park City (Utah, EEUU), y llegará a Amazon Prime Video el 14 marzo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.