04 nov. 2025

Francia quiere que la Unesco reconozca la baguette como Patrimonio Inmaterial

Francia decidió someter a la Unesco su característica barra de pan larga y estrecha, la baguette, para que se incluya en la lista del Patrimonio Inmaterial, una forma de reconocer toda la tradición y la experiencia profesional que hay detrás de uno de los signos distintivos de la gastronomía del país.

baguette.jpg

Francia quiere que la Unesco reconozca la baguete como Patrimonio Inmaterial.

Foto: Pixabay.

En declaraciones publicadas este viernes por el diario Le Parisien, la ministra de Cultura, Roselyne Bachelot, anunció que su Gobierno se ha decantado por defender la candidatura de la baguette ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que no se pronunciará antes del otoño de 2022.

Francia estaba barajando desde hacía tiempo presentar esa candidatura o decantarse por la de la tradición de construir y reparar los típicos tejados de zinc de París, que al final han perdido la partida.

“La baguette es un elemento vivo de nuestro patrimonio. Vivo pero frágil porque se basa en la experiencia excepcional de los panaderos”, destacó Bachelot.

La ministra hizo hincapié en que “es un producto noble y falsamente simple”, ya que, aunque se hace con unos pocos ingredientes, hacen falta “años” para conseguir un buen resultado.

Lea también:¡Logro histórico! Unesco reconoce al tereré como patrimonio cultural de la humanidad

“Es un producto que nos une, y por eso la he elegido”, añadió.

El jefe del Estado francés, Emmanuel Macron, ya había avanzado en enero su intención de defender la baguette ante la Unesco: “La propondremos con todas sus características y sus 250 gramos de perfección y de magia”.

El presidente de la Confederación Nacional de Panadería y Repostería, Dominique Anract, se mostró muy contento por lo que llamó “una supervictoria”, pero reconoció que, tras los cuatro años de trabajo, todavía hay mucho camino por recorrer.

La baguette se popularizó en París a comienzos del siglo XX y se extendió al resto de Francia tras la Segunda Guerra Mundial. Los ingredientes son siempre los mismos -harina, agua, levadura y sal- pero cada panadero pone su propio toque para lograr su característica corteza crujiente.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.