06 nov. 2025

Francia prohíbe por ley animales salvajes en los circos

El Parlamento francés dio este jueves el visto bueno definitivo a una ley que pondrá fin tanto a la explotación comercial de los animales salvajes, que ya no podrán ser utilizados en los circos, así como a las granjas de visones criados para aprovechar sus pieles.

Circo.

En Francia, buscan prohibir los animales salvajes en eventos circenses.

Foto: Archivo Última Hora.

El trámite parlamentario finalizó en el Senado con el apoyo al texto de 332 votos, frente a solo uno en contra y 10 abstenciones, lo que pone en evidencia el elevadísimo grado de consenso, que también se había dado en la Asamblea Nacional.

La ley contra el maltrato animal refuerza las sanciones contra los que no cuiden de forma adecuada a los animales de compañía, con un régimen de propiedad y de regulación mucho más estricto. Además, marca el fin de la cautividad de especies salvajes con fines comerciales.

Para que se cumpla este último punto, en un plazo de dos años se prohibirá la adquisición y la reproducción de animales salvajes y los circos ya no podrán tener ninguno en siete años.

También quedarán proscritos los delfines utilizados en espectáculos en los acuarios en cinco años. Únicamente podrán mantenerse allí cuando formen parte de programas de investigación científica homologados por el Estado.

Te puede interesar: El perro más rico del mundo vende casa en Miami por casi USD 32 millones

En el caso de las granjas de visones, la prohibición entrará en vigor en cuanto se promulgue la ley.

Para poder tener un animal de compañía, habrá de obtenerse siete días antes un “certificado de sensibilización” en el que se recuerdan las obligaciones para su cuidado (atención veterinaria y de vacunación), así como los costes derivados.

No se podrán exponer los perros y gatos a la venta en las tiendas de mascotas a partir de 2024.

Se trata, entre otras cosas, de evitar las compras impulsivas que pueden conducir a los abandonos. Se calcula que cada año hay unos 100.000 abandonos.

El maltrato estará castigado con penas de hasta tres años de cárcel y 45.000 euros de multa en caso de muerte, así como de la retirada de la autorización para tener otras mascotas.

La Fundación Brigitte Bardot, una de las asociaciones más movilizadas en la defensa de los derechos de los animales en Francia, se felicitó por una ley que calificó de “histórica” y que a su parecer permite al país dejar de estar en el furgón de cola en Europa.

En un mensaje colgado en su página internet, esta oenegé creada por la actriz que le da nombre señaló que le hubiera gustado que el texto legislativo hubiera ido más lejos con la prohibición de algunas formas de caza, las corridas de toros “u otras crueldades”.

Pero entiende que en ese caso el texto “no habría tenido ninguna posibilidad de ser debatido y todavía menos adoptado”.

Algunos parlamentarios ecologistas también habrían querido que se incluyeran más restricciones a las granjas con dimensiones o prácticas industriales.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.