21 ago. 2025

Fracasa la jugada política y retorno de Kattya seguirá la batalla judicial

El bloque democrático pidió dejar sin efecto la sesión extra debido al escenario poco favorable. Esperanza Martínez aseguró que no abandonarían la causa y mandó al frente a Santiago Peña.

27045949

Primer round. Referentes del bloque democrático apelaron a votos de la disidencia y de otros liberales, pero no hubo caso.

FERNANDO CALISTRO

La convocatoria a sesión extraordinaria del Senado, en la que se pretendía derogar la resolución de expulsión de Kattya González, quedó sin efecto a pedido del propio bloque democrático, que retrocedió en su intención ante la falta de números.

Los opositores, a través de la vocera Esperanza Martínez, anunciaron que seguirán insistiendo hasta restablecer la institucionalidad en Senado.

Mientras, sigue la batalla judicial donde González planteó la acción de inconstitucionalidad.

Se dieron varias movidas desde que se promovió la convocatoria hasta horas antes de que finalmente hayan retrocedido en su jugada.

El bloque democrático confiaba en la media palabra que le dieron referentes de la disidencia colorada, quienes oficialmente anunciaron que no asistirían al llamado.

Por su parte, desde el cartismo, apenas se enteraron de la convocatoria, comenzaron a articular para frenar y consiguieron el objetivo.

“Tomamos el compromiso de invitar a los 45 senadores y senadoras y ya tenemos la información de que no vamos a contar con el cuórum correspondiente”, fue el anuncio de Esperanza, a menos de una hora de la convocatoria que estaba marcada para las 16:00. “Esta es una situación política que nosotros definimos como una de las causas nacionales”, manifestó.

“Nosotros, hoy, no tenemos los 23 votos para hacer la asamblea, pero queremos manifestarle a la ciudadanía que la causa política de la recuperación de la institucionalidad democrática en el Congreso y en la República, sigue siendo el objetivo principal que nos une en la bancada democrática”, sostuvo.

RESPONSABILIDAD POLÍTICA. La senadora dijo que el presidente de la República tenía la oportunidad de garantizar los 23 votos para revertir una situación que ya no es siquiera un problema de la senadora Kattya González o del Senado. “Es un tema de credibilidad institucional”, dijo en abierta alusión y reclamo a Peña.

“Cuanto más tiempo lleve este proceso, no somos nosotros los que estamos en el descrédito, son las autoridades nacionales, es el presidente de la República, es su gobierno el que hoy internacionalmente es visto como antidemocrático y que ha atropellado la institucionalidad de la Cámara de Senadores”, acotó.

“Estamos a pocos días de comenzar la sesión, era el gesto político que esperábamos del Ejecutivo para que empecemos el año parlamentario dentro de la normalidad democrática. Perdieron esa oportunidad”, insistió.

Sostuvo que no abandonarían el reclamo por la reposición de Kattya, y que sería una de las banderas en la movilización del 8M.

SEGUNDO ROUND. “Ahora viene la segunda etapa. Vamos por la mesa directiva y por una agenda parlamentaria que estamos conversando con los colegas”, respondió Esperanza.

Más contenido de esta sección
Diputados había dado media sanción a la modificación de la Ley 6112/2018 del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Congreso. La iniciativa, que vuelve a la Cámara Baja, plantea que aquellos con “permiso” y con 7 años en el Parlamento puedan seguir aportando hasta jubilarse, una vez reunidos los años de aporte fijados por ley. Un trabajador común debe cumplir 60 años y 30 años de aporte.
El senador Rafael Filizzola renunció a la Conare por estar en contra del memorándum sobre asilo que el Gobierno firmó con EEUU. Criticó que no haya sido ratificado por el Congreso. Sectores dicen que Paraguay se convierte en un “patio trasero”.
Rubén Ramírez Lezcano aclaró que el acuerdo con EEUU sobre asilo a personas que ellos rechacen no significará una migración masiva al Paraguay de personas refugiadas, aunque no dio mayores detalles. También anunció que autoridades del Comando Sur y la Casa Blanca llegan a Asunción este jueves.
La Cámara Alta aprobó un pedido de informe respecto al acuerdo firmado por el Gobierno con los EEUU sobre asilo. Pretenden conocer cuáles son los beneficios para el país, qué impacto tendrá y si el país solicitante se haría cargo financieramente de la implementación. Actualmente, los Estados Unidos recoge más de un millón de pedidos de asilo.
En la Cámara de Senadores se sancionó la ampliación de salas para el estudio de los juicios contencioso-administrativos en los que administradores de bienes públicos accionaron contra la ley y seguirán evadiendo a la Contraloría.
Con 34 votos el Senado ratificó su rechazo al proyecto de ley conocido popularmente como antipolladas. La iniciativa establecía la creación de un fondo público para costear el tratamiento, prótesis y rehabilitación de accidentados. Entre las fuentes de financiamiento se encontraba el cobro de G. 10.000 adicionales al momento de renovar los registros de conducir por cada conductor.