05 may. 2025

Fracasa el paro indefinido que reivindicaba un supuesto fraude en Bolivia

El paro indefinido convocado para este sábado por algunas entidades cívicas en la región boliviana de Santa Cruz y que reclamaba por un supuesto fraude en las recientes elecciones terminó por no desarrollarse.

Bolivia.jpg

A lo largo de la mañana la medida anunciada no tiene ni la magnitud ni los signos de un paro de contundencia.

Foto: EFE.

Las calles de la ciudad de Santa Cruz, la más poblada del país y capital económica de Bolivia, se han mantenido habilitadas y sin bloqueos o protestas, a pesar de la convocatoria de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), un grupo cívico que reivindica hace años las demandas de la región.

Ni siquiera en la plazuela del Cristo Redentor, sitio en el que varias de las pasadas noches se congregaron algunas personas que dudaban de los resultados de la elección del pasado 18 de octubre ha sido un punto fuerte del movimiento que se trazó la meta de parar la dinámica de la ciudad.

Si bien hubo intentos, puesto que algunos medios locales han reportado algunos puntos de bloqueo o intento de enfrentamiento en un sitio aislado en la madrugada, lo cierto es que a lo largo de la mañana la medida anunciada no tiene ni la magnitud ni los signos de un paro de contundencia.

Nota relacionada: Se oficializa amplio triunfo de Luis Arce en Bolivia

El tránsito de vehículos y las actividades económicas se han mantenido con la normalidad que se enmarca dentro de algunas restricciones de las autoridades por la pandemia del covid-19.

Para este escenario, mucho han tenido que ver el último mensaje, publicado la pasada media noche, por el excandidato a la Presidencia del país por Creemos, Luis Fernando Camacho, que ha reconocido los resultados de la elección tras varios días evitar hacerlo.

“En un acto de responsabilidad, reconocemos y asumimos el rol que los bolivianos nos dieron en esta elección que es el rol de opositores”, mencionó el expostulante presidencial.

Lea también: Evo Morales denunciará a Luis Almagro por informe de la OEA sobre Bolivia

Camacho consiguió un importante caudal de votos en su región pero que en el recuento nacional quedó muy lejos del ganador Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS) que consiguió una holgada victoria con más del 50 %.

La convocatoria al paro indefinido en Santa Cruz, la lanzó la UJC el miércoles pasado, pero al paso de los días entidades de suma importancia regional como el Comité Cívico decidieron apartarse del llamado así como otras que vieron innecesario parar cuando lo que importa es la recuperación económica tras el confinamiento por la pandemia.

Este pasado viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó los resultados oficiales de la elección en la que Arce consiguió el 55,1 %, el expresidente Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), obtuvo el 28,83 % de los votos y Luis Fernando Camacho, de Creemos, el 14.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.