08 ago. 2025

Festival por los 20 años del método Suzuki en Paraguay

31566979

Festival. Los alumnos del método Suzuki preparan un gran show en el Paraguayo-Alemán.

Gentileza

Mañana, a partir de las 10:00, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Juan de Salazar 310 casi Artigas), con entrada libre, se realiza un festival conmemorativo por los 20 años de la llegada del método Suzuki a Paraguay.

En la jornada, profesores y niños Suzuki compartirán con los padres de niños de tres años en adelante y el público en general un recital Suzuki, donde conocerán cómo funciona el método. Para más información, llamar al (0981) 527-657.

Para saber más. Hace 20 años, el método Suzuki se hizo presente en el Paraguay. Desembarcó un febrero del año 2005 en el Ateneo Paraguayo, donde se gestó la primera institución dedicada al programa Suzuki en nuestro país.

Hoy, ex niños Suzuki paraguayos están estudiando música y otras ciencias y artes en la Universidad Nacional de Asunción; en Buenos Aires, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón o en Valencia en el Berklee College of Music.

Características. ¿Qué es y en qué se diferencia? Es una de las de preguntas frecuentes sobre la metodología, y los expertos indican que el método Suzuki enseña música como se enseña a hablar la lengua materna: a través del desarrollo auditivo, la sensorialidad y el juego, tres elementos que están presentes en los niños desde que nacen, por eso a pesar de haber nacido con lenguaje cero a los cinco años pueden hablar y darse a entender. Lo mismo sucede con este método.

Convencionalmente se enseña música desde los 9 años cuando los niños ya tienen instalada la lectoescritura de su lengua materna, y entonces puede aprender a través de los ojos la lectoescritura musical.

Actualmente en nuestro país hay más de 100 profesores Suzuki paraguayos entrenados para enseñar con el método a niños desde los tres años, en diferentes instrumentos: piano, violín, cello, contrabajo, guitarra, arpa de concierto, flauta traversa y la voz humana a través del canto Suzuki.

Neuroeducador. Shinichi Suzuki, violinista y pedagogo japonés, mucho antes de que la tecnología pudiera mostrarnos en la pantalla de la computadora cómo funciona el cerebro ante la música, diseñó su método aplicando los pasos que los padres de todo el mundo usan para enseñar la lengua materna.

Comenzó con niños de 7 años y cada año fue iniciando la enseñanza del violín con niños más pequeños. Hoy día se considera que desde el nacimiento hasta los 3 años aproximadamente se puede utilizar la estimulación musical, para luego a partir de los 3 años, cuando la motricidad fina está instalada se puede iniciar el aprendizaje de un instrumento con el método Suzuki.

Actividad Show. Concierto 20 años del Método Suzuki en Paraguay. Lugar. Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (Juan de Salazar 310 casi Artigas). Hora. 10:30. Acceso. Libre y gratuito.

Más contenido de esta sección
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
FIAP, el festival que ha reconocido la creatividad en todos los formatos publicitarios de Iberoamérica por 56 años y con una continua trayectoria enfocada en la excelencia y la innovación, se esfuerza año tras año en convocar un jurado de gran prestigio nacional e internacional, un conjunto de profesionales con inmensa trayectoria en la industria y un método incuestionable de evaluación.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.
Unidos a través del Hallyu se denomina el espectáculo gratuito para celebrar las seis décadas de amistad entre Paraguay y Corea. La cita es este sábado 9, a las 19:00, en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Augusto Roa Bastos).
Llega un fin de semana con cartelera cultural cargada de propuestas de teatro, música, danza, humor y arte visual. Ideal para disfrutar en familia o con amigos.