En el evento se proyectarán varias películas y documentales de países como México, Colombia, España y Suecia. El grupo de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC) lleva adelante esta iniciatva, que se realizará en el local del Juan de Salazar (Herrera 834 c/ Tacuary).
La grilla de las proyecciones audiovisuales es como sigue:
- El lunes 17 se presenta “Vakapipopo” (Paraguay, 2010, documental), de Emilio Sanabria Vera.
El documental nos cuenta la historia de un pueblo cuyos habitantes se dedican a hacer pelotas de manera artesanal. Los personajes nos cuentan su realidad y sus sueños, sus miedos y sus orgullos a la medida que va construyendo la historia de una comunidad que demuestra que compartir conocimientos beneficia a todos. Es hablada en español y guaraní, con subtítulos en español.
La producción ya se ha estrenado en varias ciudades del mundo, como Madrid, Antofagasta, Barcelona, Barranquilla, Foz de Iguazú y en México DF.
- El martes 18 se proyecta “Dos mil metros” (México, 2008, drama), de Marcelo Tobar.
Galo tiene espacio de sobra en el antiguo y lujoso departamento en el que vive e invita a vivir a Fama, una ex-novia suya que se encuentra en dificultades económicas. Fama llega junto con su novio canadiense, Alex. No podrían estar en una situación más cómoda: un lugar grande, gratuito, despensa llena, y sin presiones para salir de ahí. Sin embargo no todo es agradable para Fama dentro de la casa, empezando por Carlota (la chica con quien también comparten) que podría tener algún interés por Alex.
- El mismo día se verá el documental “La puesta por exhibir” (México, 2011), de Alfonso García Martínez (Poncho White).
Se trata de un documental sobre la problemática de exhibir y distribuir películas mexicanas en el circuito comercial que rebasa totalmente el crecimiento de un intento de industria cinematográfica mexicana.
¿De qué sirve producir una película que nadie va ver?, ¿de qué sirve invertir en un producto comunicativo sino va tener una repercusión y tan sólo van generar pérdida económica en vez de favorecerla? Es una situación complicada para el gremio cinematográfico que vive con una gran incertidumbre pero que tampoco hace algo al respecto.
- El miércoles 19 le toca a “The pirate bay away from keyboard” (Suecia, 2013, documental), de Simon Klose.
El argumento gira en torno a Fredrik, quien transporta en su viejo coche un ordenador para instalarlo en una sala secreta donde se aloja el portal de intercambio de archivos más grande del mundo. Junto con los otros co-fundadores de Pirate Bay, se enfrenta a una demanda de 13 millones de dólares por daños a la industria de Hollywood en un caso de infracción de derechos de autor.
Cuando el hacker Gottfrid, el activista de Internet Peter y el experto en redes Fredrik son declarados culpables, se enfrentan a la realidad de una vida lejos de los teclados. Mientras, en ese centro de datos oscuro y secreto, equipos clandestinos siguen duplicando archivos en silencio.
- El jueves 20 se proyectará el documental “Distancias de Gua’u” (Paraguay, 2013), de Nicolas Granada.
Filmado entre el 2009 y 2010 en Madrid, España, relata la vida de los inmigrantes paraguayos en la ciudad europea. La misma sigue paso a paso el día a día y el desafío de los paraguayos en su condición de indocumentados. El proyecto fue ideado en el 2006 por un grupo de estudiantes paraguayos becados a México que decidieron mostrar la realidad social que en ese entonces se acrecentaba.
El documental presenta varios escenarios intercalados. Es un coro de voces según experimentan, relatan y reflexionan la distancia a través del transcurso del tiempo, que coincide con el agravamiento de la crisis económica y, hacia el final, con la realización del mundial de fútbol donde coincidentemente se enfrentaron país de origen y país de acogida. Intenta seguir la estructura del viaje en sí: llegada, estancia y regreso, con pormenores de cada etapa.
- El Viernes 21 se podrá ver la película “Manic Pixie Dream Girl” (España, 2013, ficción), de Pablo Maqueda.
La producción es una fábula sobre el video más visto de la historia de Internet. Todo gira en torno a la famosa cantante Roma Rises y cuatro de sus fans, agraciadas con un viaje a Las Vegas para ver en directo un concierto de su ídolo. Ellas son Nina Delcious, la presidenta del club de fans en España, Lera Lou, una fanática adolescente, la estilista Jenina Mode y una artista argentina llamada Coley Art. Todas ellas conforman las Manic Pixie Dream Girls.
- Y por último, el sábado 22 se proyectará el documental “15 M Excelente, repulsivo-importante” (España, 2012), de Stéphane M. Grueso.
El pasado 15 de mayo de 2011 todo cambió, o nada. Decenas de miles de ciudadanos salieron a las calles para lo que sería el comienzo del cambio definitivo en la sociedad española y en las mentes de las personas, o no. Y no fue sólo “un movimiento 15M”, fueron “muchos 15Ms”, tantos como personas. En 15M: “Excelente. Revulsivo. Importante”, asistimos en primera persona a una de esas experiencias en Madrid. No a la más importante o la más vistosa, sencillamente, a una más.
Durante el festival se realizarán talleres y charlas sobre Creative Commons - Modelos de negocios, impartidas por el escritor y periodista argentino Hernán Casciari, autor del blog “Más respeto, que soy tu madre”.