Expertos en energía coinciden en que hay buenas señales del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para negociar en la Itaipú Binacional (IB), cuyo Anexo C del Tratado debe ser revisado obligatoriamente desde el próximo 13 de agosto, cuando se cumplen cincuenta años de la firma del documento Binacional. Sin embargo, los profesionales también recuerdan que el Paraguay consiguió poco en los últimos años.
El doctor Victorio Oxilia Dávalos, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), declaró que “el hecho de haber conseguido tarifas intermedias en las negociaciones en los últimos dos años puede parecer una solución equitativa, pero no lo es: favorece más a Brasil que a Paraguay”. Lamentó que “no se negoció una compensación por ese mayor beneficio para Brasil, lo cual podía haberse compensado por mayores valores de cesión de energía (el último incremento de este beneficio para Paraguay se dio hace 14 años en la Declaración Lugo-Lula)”.
Por su parte, el ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), advirtió que “nunca hay que perder de vista que el statu quo, así como está el Tratado y el Anexo C”, atiende “los principales intereses de Brasil en términos de tarifa y derecho a disponer de la energía que Paraguay no consume”.
El profesional añadió que por ello será un desafío motivar a Brasil para negociar. No obstante, destacó la visita que hizo el futuro presidente Santiago Peña a Brasilia el 16 de mayo. “He visto las declaraciones de Peña y me parecieron muy acertadas, dijo entre otras cosas que la revisión del Tratado de Itaipú no se limitará solo a lo financiero, es decir solo al Anexo C. Dijo que también vamos a revisar el Anexo A, la gobernanza de Itaipú; y el Anexo B, que estipula la esclusa de navegación”, expresó Cáceres.
Opacidad. Oxilia Dávalos destacó “la buena voluntad que viene mostrando el gobierno de Lula para dialogar y su auspiciosa manifestación de construcción de buenas relaciones con el próximo gobierno de Santiago Peña, pensando inclusive en una integración regional”.
No obstante, reiteró que poco se sabe de los resultados de dividendos concretos para Paraguay tras las negociaciones en los últimos dos años “debido a la falta de transparencia” en nuestro país, lo cual no ocurre en el lado brasileño.
“Sobre los beneficios a Paraguay que son anunciados repetidamente por nuestros negociadores poco sabemos por la falta de transparencia que ha caracterizado a la gestión en Itaipú en los últimos dos años. Hay que reconocer que anteriormente se notaba un espíritu de diálogo con la academia y los demás sectores privados y de la sociedad civil. Esto ha cambiado en los últimos tiempos”, cuestionó.
Capacidad. A pesar de la falta de transparencia, el docente resaltó que una fortaleza muy grande del país, y que se adquirió durante toda la historia, es la capacidad técnica. “En Itaipú tenemos los mejores técnicos, y en la ANDE también, los mejores del sector eléctrico. Es decir, no es un problema de capacidad técnica conseguir beneficios o no en la negociación”, opinó.
Añadió que la cuestión es ver si realmente se tiene éxito negociando, porque en el pasado Paraguay obtuvo beneficios, lo que significa que capacidad negociadora también hay, “pero hay que ver quiénes pueden ser consultados, o hacer parte de un equipo que apoye las negociaciones”.
A su vez, Cáceres remarcó que en este momento Brasil se lleva el 84% de la potencia de Itaipú, lo cual no puede continuar, y recordó que Peña señaló que Itaipú debe ser aprovechada no solamente con una política rentista, vendiendo energía, sino utilizando la energía en Paraguay. “Hay que pelear por conseguir mejores y mayores beneficios de las regalías, sin perder de vista que lo que más nos conviene, que es utilizar la energía en nuestro país”, subrayó el ingeniero.
Agregó que la revisión del Anexo C, tiene que enmarcarse en un ámbito de amplia discusión, evitando los errores del gobierno saliente. “Mientras no tengamos eso lo único que nos queda es ceder nuestra energía a Brasil, por la cual nos pagan un precio irrisorio”, calificó Cáceres.
84% de la potencia de la Itaipú Binacional es aprovechada por Brasil, que paga poco por la cesión paraguaya.
Peña viaja a Brasil por segunda vez
El presidente electo Santiago Peña se reunirá con Luiz Inácio Lula da Silva, el 27 de julio en Brasilia, en lo que será su segunda visita a ese país tras ganar las elecciones de abril, informó la semana pasada el futuro canciller de Paraguay, Rubén Ramírez. Entre los temas a tratar están los asuntos de la agenda bilateral y regional, que incluye la cooperación en la represa hidroeléctrica de Itaipú, cuya propiedad comparten Brasil y Paraguay, así como seguridad fronteriza, comercio, e integración de cadenas productivas, aseveró. EFE