01 oct. 2025

Expertos sanitarios de EEUU respaldan pastillas anti-Covid de Merck

Un panel de salud de Estados Unidos respaldó este martes el uso de la píldora anti-Covid de Merck para pacientes adultos de alto riesgo.

Pastillas anti-Covid. El fármaco desarrollado por Merck  ya está en uso en el Reino Unido.

Pastillas anti-Covid. El fármaco desarrollado por Merck ya está en uso en el Reino Unido.

Foto: Gentileza

Un grupo de expertos sanitarios designados por el Gobierno de Estados Unidos votó a favor de recomendar la pastilla anti-Covid de Merck, para pacientes adultos de alto riesgo, un nuevo tratamiento fácil de administrar y que podría ser capaz de resistir a las variantes, incluida la ómicron.

El molnupiravir, ya autorizado en el Reino Unido, ha mostrado su capacidad de reducir la tasa de hospitalizaciones y muertes entre pacientes de alto riesgo, cuando se toma poco después de contraer el Covid-19, según un ensayo clínico.

Se espera que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que convocó el comité, otorgue pronto una autorización de uso de emergencia, lo que significaría que se almacenen millones de estos medicamentos en las farmacias para pacientes con receta médica.

Con 13 expertos a favor y 10 en contra, la estrecha votación reflejó preocupaciones sobre una reciente degradación de los resultados que miden la eficacia del tratamiento y temores sobre sus posibles efectos dañinos.

“Fue una decisión difícil”, reconoció Sascha Dublin, del Instituto de Investigación de la Salud Kaiser Permanente de Washington.

La semana pasada, Merck publicó los resultados completos de un ensayo clínico con 1.400 personas, que señalaban que la pastilla redujo el riesgo de hospitalizaciones y muertes en un 30%, un resultado significativo, pero menor al 50% que se había anunciado anteriormente tras un análisis con la mitad de pacientes.

Puede interesarle: Pastillas para tratar el Covid-19 ya se pueden comercializar en el país

Se espera que la píldora de Merck se convierta en el primer tratamiento oral autorizado para el Covid-19 en Estados Unidos. Mientras tanto, el más eficaz es el de anticuerpos monoclonales, que se administran por infusión y está demostrado que reducen el riesgo de casos graves en pacientes de alto riesgo hasta un 70%.

El tratamiento de Merck se toma en dosis de cuatro píldoras, dos veces al día, durante cinco días, para un total de 40 pastillas. Según el ensayo clínico, es seguro, con eventos adversos poco graves, como diarrea y mareos, casi por igual entre los grupos que recibieron placebo y los que se les administró el fármaco.

El molnupiravir funciona introduciendo mutaciones en el material genético del coronavirus, inhibiendo su capacidad de replicarse. Se cree que puede ser más resistente a las variantes que los anticuerpos monoclonales o las vacunas, porque no se dirige a las proteínas puntiagudas en constante mutación de la superficie del virus.

El mecanismo de generación de errores de molnupiravir también conlleva ciertas preocupaciones, ya que algunos expertos indicaron que podría dañar el ADN de los mamíferos, lo que también podría causar cáncer o dañar espermatozoides. En su presentación, la FDA precisó que los estudios con ratas mostraron que el efecto era insignificante.

Otra preocupación es que las mutaciones que introduce la píldora podrían conducir a una evolución peligrosa del mismo virus, provocando nuevas variantes. Para la FDA, esa es “actualmente una preocupación teórica”.

El Gobierno de Estados Unidos se ha comprometido a comprar 3,1 millones de dosis de molnupiravir por aproximadamente USD 2.200 millones, con la opción de adquirir más.

Este martes, el coordinador general de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud, Jorge Iliou, informó que las pastillas para tratar el Covid-19 ya pueden comercializarse en Paraguay.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.
Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.
Nuevas pruebas halladas en rocas de 540 millones de años sugieren que algunos de los primeros animales de la Tierra fueron probablemente antepasados de la esponjas marinas modernas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó este lunes a su homólogo catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, para disculparse por el ataque a Doha del pasado 9 de septiembre en el que murieron seis personas.