15 oct. 2025

Expertos demuestran cómo recargar el agua de los acuíferos en zonas áridas

La conservación del agua en las zonas áridas es posible mediante la recarga artificial de los acuíferos, para lo que se necesita un estudio técnico previo de viabilidad, dijo este lunes a Efe el investigador italiano Pier Paolo Roggero.

636029688404086231w.jpg

Una agricultura nepalesa cubiertacon el gorro tradicional. | Foto: EFE

EFE

El especialista dirige el centro de investigación sobre la desertificación de la Universidad de Sassari, en la isla italiana de Cerdeña, que acaba de culminar un proyecto de más de cuatro años financiado por la Unión Europea (UE) para gestionar el agua en las regiones de Oued Biskra, en Argelia, y Oum Zessar, en Túnez.

En la iniciativa han participado otras instituciones como la Universidad de Barcelona, el Observatorio tunecino del Sáhara y el Sahel, el Instituto tunecino de las regiones áridas de Médenine y la Agencia argelina de los recursos hidráulicos.

Juntos demostraron “cómo se puede combinar un estudio científico con las tradiciones locales para poner en valor las pocas precipitaciones en zonas áridas” como las de esos dos países, sostuvo Roggero.

En concreto, estudiaron los acuíferos de esos lugares para conocer su composición geológica y confirmar que se podía recargar su agua de manera artificial.

Ese sistema, explicó el técnico, permite recoger la escasa agua de las precipitaciones que discurre por los torrentes temporales del desierto antes de que se evapore o acabe en el mar y filtrarla a los acuíferos para después destinarla a la agricultura y otros usos sin necesidad de que llueva.

Roggero destacó la importancia de que los institutos de esos países se hayan involucrado con el fin de verificar la posibilidad de realizar esas obras relativamente sencillas en esas regiones, caracterizadas por la escasez hídrica, la sobreexplotación de las aguas subterráneas y la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Dentro del proyecto también se ha invertido en la difusión de informaciones meteorológicas y en la formación de personal local para la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos en la agricultura.

Más contenido de esta sección
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.