25 jul. 2025

Expertos debaten la agenda energética en foro nacional

El primer Foro Energético Nacional 2025, a realizarse hoy desde las 09:00 en el local de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), estará basado en el lema Promoviendo una agenda técnica con visión de futuro.

Este encuentro reunirá a referentes del sector energético, especialistas y autoridades para debatir sobre los desafíos, oportunidades y avances tecnológicos que marcarán el rumbo del desarrollo energético sostenible en nuestro país.

Además, afirman que será “una oportunidad única para conocer en profundidad las propuestas, políticas y estrategias que impulsarán el crecimiento del sector energético nacional”. La invitación está dirigida a autoridades nacionales, organismos multilaterales y sector empresarial.

demanda. Dentro del programa y tras el acto de apertura, se hablará sobre Proyección de la demanda nacional de energía eléctrica e inversión en nuevas fuentes de energía como primer panel; al que le seguirá el tema “El Paraguay y la generación a partir de energías renovables (fotovoltaica y eólica) y PCH’s”.

También se presentará La generación a partir de las centrales hidroeléctricas y los servicios asociados a la potencia de las mismas - Itaipú - EBY -Acaray Iguazú.

Otros temas a ser tratados en los siguientes paneles son Generación según estudios de la Comisión Mixta del Río Paraná (Corpus, Itatí, otros); “La generación térmica a ciclo combinado a partir del gas natural y el potencial del gas del Chaco Paraguayo” y “La generación térmica nuclear”.

El debate surge mientras el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró este mes en reunión con miembros del Centro de Regularización, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), que Paraguay no tendrá una crisis energética.

Más contenido de esta sección
En medio del intenso verano japonés, el pabellón paraguayo en la Expo Osaka se convierte en un oasis cultural y refrescante.
De acuerdo con los datos del MEF, seis entidades, entre las cuales están la ANDE y Cancillería, aún no presentaron sus informes de gestión correspondientes al primer semestre, en el marco del PGN 2025. Otras ocho instituciones entregaron, pero fuera de plazo.
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
El Instituto de Previsión Social (IPS) asignó USD 43,7 millones en certificado de depósitos de ahorros (CDA) en dos bancos del sector privado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que los pagos de beneficios del sector público a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) pueden experimentar retrasos este miércoles. Se espera que la situación se normalice en el transcurso del día.
El diputado Carlos Núñez Salinas, en su rol de presidente alterno del Parlatino, mantuvo un encuentro con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), donde hubo compromisos de avanzar hacia nuevos financiamientos en Latinoamérica para sectores como vivienda, agua e infraestructura. También apuntan a cerrar las brechas de desigualdad.