24 jul. 2025

Expertos confirman caída de un meteorito de millones de años

Después de efectuar un análisis, un grupo de expertos confirmó este lunes que el pasado 23 de abril un meteorito de millones de años de antigüedad cayó en la zona norte de Costa Rica y un fragmento impactó sobre una casa.

meteorito.jpg

Un fragmento de 1.071 gramos de peso traspasó el techo de una casa y se estrelló contra el piso.

Los expertos de la Escuela Centroamericana de Geología de la estatal Universidad de Costa Rica (UCR) bautizaron la roca como el “Meteorito de Aguas Zarcas”, en alusión a la comunidad donde fue recolectado.

Un fragmento de 1.071 gramos de peso traspasó el techo de una casa y se estrelló contra el piso en Aguas Zarcas, provincia de Alajuela (norte), la noche del pasado 23 de abril.

Numerosas personas en varias partes de Costa Rica dijeron haber visto una luz en el cielo esa noche.

Esta es la primera vez que un equipo de científicos costarricenses tienen la oportunidad de observar y analizar un meteorito recuperado en el país.

Lea más: “Un trozo de cometa dentro de un meteorito revela la química del origen solar”

“El evento de Aguas Zarcas es un hallazgo extraordinario y de gran interés científico a nivel nacional e internacional, que trasciende cualquier posible valor económico que pueda ser asignado a los fragmentos”, aseguró el grupo de geólogos en un comunicado.

Los especialistas Gerardo Soto, Óscar Lücke y Pilar Madrigal determinaron en el informe que “la estructura de meteoritos condríticos es de gran importancia para el estudio de la edad y la composición del Sistema Solar, así como para entender la génesis de las partículas de origen orgánico que posteriormente permitió el desarrollo y evolución de la vida en el planeta”.

Nota relacionada: “Restos de diamante en meteorito revelan señales de otro planeta”

“Estos meteoritos preservan el único registro de la composición geoquímica, isotópica y mineralógica de los primeros millones de años de historia del Sistema Solar”, concluyeron.

El análisis determinó que se trata de un meteorito pétreo condrítico, compuesto principalmente por silicio, hierro y magnesio.

“Es muy probable que la edad del meteorito se acerque a los 4.560 millones de años, aunque es necesario llevar a cabo dataciones para confirmarla”, añade el informe.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).