20 nov. 2025

Evo Morales reconoce debilidades en mortalidad materna, corrupción y justicia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció este viernes como debilidades de su Gobierno la aún elevada tasa de mortalidad materna, la corrupción en el manejo de un fondo para proyectos indígenas y la persistente crisis de la Justicia.

evo.jpg

Evo Morales reconoce debilidades de su Gobierno. Foto: datos-bo.com

EFE

Estos pendientes fueron mencionados por Morales en su informe brindado al Parlamento al cumplir diez años continuos en la Presidencia boliviana, en el llamado “Día del Estado Plurinacional”.

El mandatario mencionó que hacia el año 2000, la razón de mortalidad materna era de 180 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en 2015 la cifra llegó a 167.

“Estamos muy atrasados (...) Se ha reducido y eso no se siente nada (...) Quisiera que la gente que conoce y tiene mucho sentimiento social nos plantee una propuesta para reducir o acabar con la mortalidad materna”, señaló el gobernante.

Morales también indicó que uno de los problemas que tiene el país es la Justicia y lamentó que no todas las autoridades elegidas por voto popular en 2011 estén “respondiendo” al “sentimiento de los bolivianos” para encaminar una reforma judicial.

“Estamos rezagados en una revolución profunda de la Justicia boliviana”, señaló el gobernante.

Anunció que para superar el rezago, se realizará una “Cumbre de Justicia” el 16 y 17 de abril próximos en la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia y sede del órgano judicial.

Entre los temas propuestos para tratar en el encuentro, mencionó los servicios de justicia, formación de recursos humanos, infraestructura, designación de altas autoridades, las demoras en los procesos y la lucha contra la corrupción en el sistema judicial.

Expresó su deseo de que el Estado y la ciudadanía tengan la capacidad de “poner fin a la mala imagen de la Justicia boliviana”.

Morales también se refirió a los casos de corrupción en los manejos de un fondo creado para financiar proyectos de pueblos indígenas, en los que están implicados varios dirigentes sindicales y políticos afines a su Gobierno.

El mandatario achacó la corrupción a normas que dejaron “los gobiernos anteriores” e indicó que “tal vez la responsabilidad” de su administración fue no haber cambiado esas normativas.

Indicó que en su momento pidió mejorar las citadas normas porque planteaban una estructura “no tan deseable” para administrar el llamado Fondo Indígena, pero dijo que finalmente se las respetó porque el movimiento campesino “entendió que ya era un derecho adquirido” manejar los recursos de la forma establecida.

Ratificó que aquellos dirigentes implicados en estos casos deben defenderse ante la Justicia como corresponde porque, según dijo, su Gobierno “nunca” ha protegido ni defenderá “la corrupción”.

El mandatario se tomó cinco horas y 47 minutos para informar de forma minuciosa resultados de las políticas económicas y sociales logrados en una década frente a los de los 20 años previos a su Gobierno.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.