08 ago. 2025

Evo dice que políticas contra migración son “retroceso vergonzoso”

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy ante diplomáticos extranjeros que las políticas que consideran la migración como una causa de la delincuencia son un “retroceso vergonzoso” frente a los derechos de los pueblos.

En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

En la imagen, el presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

El mandatario expresó su posición en un discurso para saludar a los diplomáticos y representantes de organismos internacionales, a propósito de la polémica sobre el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de construir un muro en la frontera con México.

“Las políticas discriminatorias que condenan la migración y la consideran causante de la delincuencia, narcotráfico, trata, terrorismo y freno al derecho al desarrollo son un retroceso vergonzoso frente a los derechos conquistados por la lucha de nuestros pueblos”, dijo el mandatario boliviano.

Asimismo, abogó por abrir caminos de integración y espacios de concertación para contrarrestar, según dijo, las políticas migratorias “que vienen desde el norte respaldadas por las élites del poder, dueñas del capital financiero”.

Según Morales, “los muros deberían construirse contra la injerencia, la desestabilización de gobiernos democráticos, la represión, la persecución, la instalación de bases militares, la usurpación de territorios y las guerras económicas” que impiden el desarrollo de los países.

El presidente boliviano reiteró su petición a México para “mirar hacia el sur”, buscar “un reencuentro con los países hermanos” y recuperar “su compromiso social, que en el pasado fue ejemplo para la izquierda latinoamericana”.

También exhortó a que los países latinoamericanos desarrollen su solidaridad y reconozcan al “sur” como su “nuevo norte”.

Concluyó su discurso con la petición a los países desarrollados de que ayuden a las naciones del sur a eliminar las desigualdades sociales y económicas, a superar la pobreza y a trabajar juntos por “la ciudadanía universal y la superación de las fronteras”.

En estos días, el Gobierno de Morales también ha polemizado sobre la decisión de Argentina de endurecer la política migratoria y ha decidido enviar a su nuevo canciller, Fernando Huanacuni, a ese país para verificar la situación de los inmigrantes bolivianos.

En Argentina viven 1,2 millones de bolivianos, de los que unos 700.000 residen en la ciudad de Buenos Aires y la provincia del mismo nombre, según datos difundidos por Huanacuni.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.