22 may. 2025

Eterna espera: 49,6% de buses tienen frecuencia insuficiente, según informe

La larga espera entre un bus y otro, sobre todo en horario nocturno y los fines de semana, es una de las principales falencias del sistema del transporte público en capital y el área metropolitana.

31810191

Andrea Valdez Horizonte Positivo

Gentileza

La Asociación Horizonte Positivo realizó un análisis de los informes sobre movilidad urbana en el país, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. Los resultados de las estadísticas evidencian la deficiencia del servicio del transporte público en la capital y el área metropolitana.

La encuesta de movilidad del INE hasta el año 2021 remarca que el 49,6% de las unidades del transporte público tienen frecuencia insuficiente, producto de las reguladas en muchas ocasiones por la falta de flotas operativas de varias empresas. Esta situación es un calvario constante para los usuarios, que deben esperar por largas horas en las paradas, sobre todo durante la noche y fines de semana, exponiéndose a la par a todo tipo de riesgos.

Andrea Valdez, economista e integrante de Horizonte Positivo, sostuvo que la mayor cantidad de quejas de los usuarios es por el incumplimiento de frecuencia de las unidades. “La Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) realizó una escucha ciudadana y ahí vieron las principales quejas de los pasajeros, incluso también en un informe del INE salió que el principal reclamo de los pasajeros es la frecuencia insuficiente. Los datos señalaron que el 49,6% tiene poca frecuencia y el 18,1% tiene impuntualidad”, sostuvo.

En otro punto, indicó que el 8,7% de los usuarios consideran que el pasaje tiene un costo elevado, debido a que la mayoría de los buses son chatarras, incluidos los diferenciales que ya cumplieron más de 15 años en circulación, sobrepasando su vida útil.

“Tampoco hay buenas paradas y los buses no están en buenas condiciones, los usuarios reclaman que pagan por un bus diferencial, que es el que tiene aire acondicionado, y cuando abordan el bus no tiene prendido su aire o no funciona. Son todas esas cuestiones las que hacen que el transporte no sea eficiente”, subrayó.

Falta de movilidad. Valdez también expuso un análisis del Banco Mundial que señala que en Paraguay se registra un total de ocho millones de viajes al día en el área metropolitana en horarios de 13:00 y 14:00, evidenciando la alta congestión vehicular por las falencias del servicio de transporte.

En otro punto del informe del Banco Mundial, emitido en el año 2025, se destaca que solo el 7% de la ciudadanía utiliza el transporte público.

Además, el 58% de los hogares con cinco y más personas del nivel socioeconómico bajo cuentan con un vehículo motorizado, y en hogares unipersonales, esa cifra cae al 8%.

En cambio, en más del 80% de los hogares del nivel socioeconómico medio se tienen acceso a un vehículo.

“En el informe del INE se evidencia que las personas con menores ingresos son las que no poseen vehículos y es un problema para ellas, porque son ellas las que tienen que utilizar el transporte público y ni siquiera está en condiciones para que ellas usen y se beneficien”, lamentó.

Añadió que los usuarios deben abonar por medios de transportes alternativos para su movilidad, debido a que en horas de la noche no hay buses, siendo un perjuicio monetario para los pasajeros. El análisis de Horizonte Positivo remarca que casi el 34% de la población del país refleja que, en vez de utilizar el transporte público, optan por motocicletas, vehículos particulares y servicios de plataformas.

Tampoco hay buenas paradas y los buses no están en buenas condiciones, se paga diferencial y no tienen aire. Andrea Valdez, Horizonte Positivo.

7 por ciento de la ciudadanía utiliza el transporte público para movilizarse diariamente de un lugar a otro.

58 por ciento de los hogares con cinco y más personas del nivel socioeconómico bajo cuentan con un vehículo.

80 por ciento de los hogares del nivel socioeconómico medio tienen acceso a un vehículo, según el informe.

31810196

Suplicio. Los ciudadanos están condenados a largas esperas de buses diariamente.

andrés catalán

Más contenido de esta sección
Tanto en el área de consultorio como en el de cirugía, IPS Ingavi recibe gran cantidad de pacientes. Al mes se realizan 486 operaciones de alta complejidad.
La donación de órganos fue posible a través de la decisión de la familia de un donante cadavérico. Fueron beneficiados un joven de 16 años y un adulto de 43 años.
El Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, dependiente del Ministerio de Salud Pública, emitió una alerta para la ciudadanía ante reportes de intentos de estafa por parte de personas que utilizan datos falsos para solicitar dinero a nombre de médicos del centro asistencial.
La Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) solicitó al Viceministerio de Transporte y al Gobierno que no se elimine el subsidio a las empresas que ofrecen el servicio y presentó varias propuestas que podrían implementarse para lograr un transporte más eficiente.
Ninguna mentira piadosa. Desde la Diócesis de Caacupé advierten sobre nuevo mecanismo para engañar a fieles pidiendo dinero a nombre del obispo,monseñor Ricardo Valenzuela, supuestamente para pintar el Santuario.
La ciudadana Matilde Schaerer, quien reclamó al intendente Óscar Nenecho Rodríguez por las obras compensatorias al Jardín Botánico, denunció este miércoles un supuesto intento de amedrentamiento en su contra por parte de la Municipalidad de Asunción.