16 jul. 2025

Estudio dice que la idea del Medio Planeta afectaría a millones de personas

La idea de salvar medio planeta Tierra para la vida salvaje y la naturaleza afectaría a 1.000 millones de personas, según un estudio publicado este lunes por la revista Nature, que valora las consecuencias de esa propuesta.

medio planeta.jpg

Los investigadores analizan cuánta gente y quiénes resultarían afectados si se reservara medio planeta para preservar la diversidad de los habitantes del mundo.

Foto: magnet.xataka.com

En un momento en que la crisis por la extinción del planeta aumenta a la vez que crecen los movimientos de protesta, surgen llamamientos para alcanzar ambiciosos objetivos de conservación.

La propuesta conocida como Medio Planeta, abordada por la revista científica, ganó adeptos entre los conservacionistas y algunos grupos políticos, aunque apenas se adoptaron medidas destinadas a identificar las implicaciones sociales y económicas que esto tendría para los ciudadanos.

En el estudio divulgado por Nature, un grupo de investigadores analiza cuánta gente y quiénes resultarían afectados si se reservara medio planeta para preservar la diversidad de los habitantes del mundo.

El equipo de científicos analizó datos globales para calibrar dónde podría asignarse el estatus de conservación a fin de proporcionar un 50% de protección a todas las ecorregiones.

Según esto, aunque se evitaran lugares en los que se siente la “huella humana”, como ciudades y tierras de cultivo, la propuesta afectaría directamente a más de 1.000 millones de personas, principalmente en países de rentas medias.

Lea más: Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto

Los autores de la investigación, liderada por expertos de la Universidad de Cambridge, creen que aunque es urgente adoptar medidas radicales para preservar el futuro de la vida en la Tierra, al frente del movimiento conservacionista deberían situarse los asuntos de justicia medioambiental y bienestar humano.

“Las personas son la causa de la crisis de la extinción, pero también son la solución”, apuntó la doctora Judith Schleicher, al frente de este nuevo estudio.

Según esa experta, “los asuntos sociales deben desempeñar un papel más prominente si queremos proporcionar una conservación efectiva que funcione tanto para la biosfera como para las personas que la habitan”.

Hacia finales del 2020, los líderes de la mayor parte de países del mundo tratarán de acordar objetivos globales para el futuro de la conservación en la Convención sobre Diversidad biológica en Pekín.

Schleicher opinó que los objetivos que emerjan de esa Convención podrían definir la conservación para toda una generación.

La idea de dejar Medio Planeta a la naturaleza se hizo popular a raíz del libro escrito en 2007 por el biólogo Edward O.Wilson, con ese mismo nombre.

El equipo de investigadores pide a los que apoyan la idea del Medio Planeta que “reconozcan y se tomen en serio” las consecuencias humanas, tanto negativas como positivas, de sus propuestas.

“Vivir en áreas ricas en hábitat natural puede activar la salud mental y el bienestar. En algunos casos, las áreas protegidas pueden proporcionar nuevos trabajos e ingresos mediante el ecoturismo y la producción sostenible”, consideró la experta.

Nota relacionada: Más calentamiento, menos agua y extinción dejarán incendios en la Amazonía

Al mismo tiempo, alertó de que “en el otro extremo, ciertas formas de conservación fortaleza puede derivar en personas desplazadas de sus hogares ancestrales y ser privadas de acceso a recursos de los que dependen para su supervivencia”.

El coautor Chris Sandbrook, del departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge, subrayó además que la conservación precisa de medidas fuertes para proteger la vida en la tierra debe hacerse de manera que se tenga en cuenta a las personas y sus necesidades.

No valorar los asuntos sociales, añadió Sandbrook, “llevará a una política de conservación dañina para el bienestar humano”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
Las autoridades brasileñas rescataron este martes, en dos operativos distintos, a 31 ciudadanos paraguayos que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en fábricas clandestinas de cigarrillos en los estados de Río de Janeiro y São Paulo, informaron fuentes oficiales.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.