08 ago. 2025

Estudio atribuye a las hormonas la mayor incidencia de asma entre las mujeres

Las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de sufrir asma, algo que un nuevo estudio publicado este martes por la revista Cell Reports atribuye a los efectos de las hormonas sexuales en las células de los pulmones.

asma mujeres.jpg

Las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de sufrir asma. Foto: vix.com

Foto: vix.com

EFE


El trabajo, realizado por científicos de las Universidades de Vanderbilt y Johns Hopkins de EE.UU., indica que la testosterona obstaculiza una célula inmunitaria vinculada a los síntomas del asma, como la inflamación y la producción de moco en los pulmones.

“Cuando comenzamos este estudio, realmente pensamos que las hormonas ováricas aumentarían la inflamación y no que fuese la testosterona la que mejorara la situación”, aseguró el jefe del equipo, Dawn Newcomb, del Centro Médico de Vanderbilt.

“Me sorprendió ver que la testosterona era más importante para reducir la inflamación”, agregó.

Las investigaciones han establecido que los niños tienen 50 % más de probabilidades que las niñas de sufrir asma, una tendencia que se revierte después de la pubertad, cuando las mujeres tienen dos veces más probabilidades de tener asma que los hombres.

Este patrón, según los investigadores, continúa hasta que las mujeres llegan a la menopausia, después de lo cual las tasas de asma entre las mujeres comienzan a disminuir.

Investigaciones anteriores identificaban otros factores, como la exposición a alergenos o infecciones virales, como otros determinantes de los síntomas de asma.

Newcomb y sus colegas analizaron células de pulmón humanas y de ratón, en concreto las linfoides conocidas como ILC2, que producen citoquinas, proteínas que causan inflamación y producción de moco en los pulmones, lo que dificulta la respiración.

También recolectaron sangre de personas con y sin asma y descubrieron que quienes padecían asma tenían más células ILC2 que las que no la sufrían y que, de ese grupo, las mujeres asmáticas tenían más células ILC2 que los hombres asmáticos.

Cuando los investigadores agregaron hormonas ováricas a estas células ILC2, como estrógeno y progesterona, no observaron un aumento en la producción de citoquinas, pero cuando lo hicieron con testosterona, vieron que la hormona evitaba que las células se expandieran y reducía la producción de esa proteína.

Aunque el estudio se centró en la testosterona, los investigadores esperan explorar los efectos de otras hormonas sexuales en el asma.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.