18 sept. 2025

Estudiantes de fronteras con Paraguay dejan estudio para dedicarse al contrabando de cigarrillos, revelan

De acuerdo con una investigación realizada en Brasil, los estudiantes de entre 12 y 17 años de ciudades brasileñas fronterizas con Paraguay abandonan sus estudios para dedicarse al contrabando de cigarrillos.

cigarrillos.jpg

Los cigarrillos paraguayos de presunto contrabando fueron incautados en la mañana de este martes.

Foto referencial: Archivo UH

La mayoría de los niños y adolescentes de 12 a 17 años que viven en las ciudades de Foz do Iguazú y Guaíra, en el Estado de Paraná, y Ponta Porã, en Mato Grosso do Sul, ciudades fronterizas de Brasil con Paraguay, abandonan sus estudios para sumergirse al mundo del contrabando de cigarrillos, según una investigación que fue dada a conocer por el medio internacional O Globo.

El estudio revela que las principales razones por las cuales los jóvenes deciden dedicarse a dicho delito son las ganancias fáciles, las condenas pasivas y la percepción de que el contrabando no es un hecho ilícito.

Asimismo, se destaca que el flujo de pasar de las aulas al mercado del traslado ilegal de tabaco se da desde hace décadas y que el 90% de los mismos niños y jóvenes que dejan la escuela o colegio para dedicarse al contrabando también ingresan definitivamente al mundo del crimen una vez cumplida la mayoría de edad.

Le puede interesar: Brasil incauta 50.000 paquetes de cigarrillo procedentes de Paraguay

El documento recuerda que, de acuerdo con una encuesta realizada por Inteligencia en Investigación y Consultoría Estratégica (Ipec), el 48% de los cigarrillos que se consumen en Brasil son ilegales y el 39% del total de consumidos son contrabando, la mayoría ingresados desde Paraguay.

La investigación también señala que Paraguay cuenta con un total de ocho fabricantes de tabaco, mientras que Brasil solo tiene tres. Además, que en el país se producen hasta 65.000 millones de cigarrillos, pero se consume solamente 2,5 mil millones, por lo que el restante es mayormente llevado al Brasil de contrabando.

“La actividad domina la mitad del mercado brasileño. ¡Es inaceptable! Además de contar con esta acción del vecino (refiriéndose a Paraguay), hemos identificado contrabando proveniente de Asia y Medio Oriente”, expresó Edson Vismona, presidente brasileño del Foro Nacional Contra la Piratería y la Ilegalidad (FNCP).

Según el análisis, en todo el Estado de Paraná, los cigarrillos ilícitos dominan el 66% del consumo comercial, mientras que en la región de Mato Grosso do Sul, los cigarrillos de contrabando representan el 86% del comercio de tabaco.

Se trata de una estructura que pasa de padres a hijos y actualmente preocupa a la sociedad brasileña, debido a que es una problemática social, de salud y de seguridad pública, ya que lleva a los involucrados a realizar otros crímenes.

Los contrabandistas escogen a los niños y adolescentes que son más fuertes y, por lo tanto, más capaces de llevar los productos, a quienes les ofrecen calzados de marca, celulares, computadoras u otros bienes materiales.

Lea también: Cadep: Paraguay produjo seis veces más cigarrillos que ventas declaradas entre 2008 y 2019

Además, los investigadores indicaron que los encargados del mercado ilegal en la frontera optan por el trabajo infantil, debido a que judicialmente es un proceso menos difícil en caso de que el niño sea detenido por las autoridades, ya que solo cumplirán con las medidas socioeducativas.

En el Brasil, las penas por el contrabando de cigarrillos son mínimas y van de uno a cuatro años de prisión y aún pueden cumplirse en un régimen abierto, o incluso convertirse en prestación de servicios y/o sanciones pecuniarias.

La investigación consistió en el mapeo de un importante punto de entrada para niños y adolescentes en el crimen, en el Sur y en la región del Medio Oeste, que estuvo a cargo del investigador y economista Pery Shikida, de la Universidad Estadual do Oeste do Paraná (Unioeste) del Brasil, junto con datos del Instituto de Desarrollo Económico y Social de las Fronteras (Idesf).

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.