16 oct. 2025

Estudiantes expusieron frustración por sendas necesidades en colegios

En Mesa de Trabajo en el Congreso, jóvenes de distintas instituciones del país denunciaron falencias en alimentación escolar e infraestructura. MEC expuso que están trabajando en mejorar microplanificación.

29638805

Sin infraestructura. Estudiantes dejaron en claro que no se puede dar clases bajo un árbol.

“Muchas aulas se caen a pedazos, las clases se dan bajo árboles, el almuerzo escolar no llega a todos y son de mala calidad, sobran y hay desperdicios”. “También los baños están deteriorados, se carece de servicios básicos y se tiene que mendigar a autoridades nacionales o locales la reparación de aulas para luego lucirse”. Estos fueron algunos de los reclamos realizados por estudiantes, ayer en la Mesa de Trabajo con autoridades en el Congreso Nacional.
A esto le sumaron la falta de rubros docentes y “la pésima calidad educativa, que bajonea’’. Estos y más reclamos los hicieron los representantes de estudiantes secundarios que no se guardaron nada en la exposición de sus necesidades urgentes en la Mesa Trabajo sobre Alimentación e Infraestructura Escolar, integrada por diversas organizaciones estudiantiles que duró más de tres horas y en la que participaron también representantes del Ministerio de Educación y Ciencias y del Ministerio de Desarrollo Social.

Entre tanto, el director de Infraestructura del MEC expresó que están trabajando en mejorar la microplanificación de proyectos, pues desde hace 40 años, no se destinan los recursos suficientes para mejorar la infraestructura.

El encuentro fue convocado por el diputado Raúl Benítez, con la participación del diputado Freddy Franco y el senador Ignacio Iramain, quienes destacaron el espacio para escuchar a los jóvenes.

Los problemas en la educación se repiten cada año, afectando principalmente a las zonas rurales y centrales, donde las condiciones críticas de las escuelas y la falta de presupuesto comprometen la calidad educativa, advirtió Aylén Barreto, representante de la Fenaes, quien lamentó que la carencia de recursos no solo afecta el estado de las aulas, sino también la provisión de alimentación escolar, que no llega de manera adecuada a muchos estudiantes de nivel medio.

‘‘No dan almuerzo escolar a los de bachiller, no somos importantes. Nosotros que estamos a un paso de la facultad. A un paso de estar largas horas de estudio, más de lo que estamos en el técnico. No puede ser que nos nieguen un plato de comida’’, crítico Camila Segovia, del colegio Técnico Amado Bittar.

A su turno, Orlando Villasboa, del Colegio Técnico Nacional, habló de la necesidad de una mayor inversión gubernamental en la infraestructura de los colegios técnicos, señalando que muchos laboratorios se encuentran obsoletos, impidiendo a los alumnos realizar prácticas esenciales para su formación.

En la misma línea, Amira Castillo, coordinadora de CODES, criticó el Proyecto Hambre Cero por no abordar la desnutrición infantil ni las condiciones deplorables de las escuelas rurales, afectando directamente la salud y educación de los estudiantes.

Otros representantes, como Sol Benítez de Unepy, hicieron hincapié en la ”implementación deficiente” del programa de alimentación escolar, cuestionando la falta de comunicación con las gobernaciones y el mal manejo de los alimentos. También resaltó la necesidad de priorizar la construcción de aulas en lugar de comedores.

Por su parte, Agustín Santacruz, del Colegio Técnico de Itauguá, expresó su desmotivación con el sistema educativo, criticando la falta de inversión y equidad. Señaló que los estudiantes se sienten desanimados y como “zombis”, lo que disminuye su interés por ingresar a la universidad.

29638809

Controles. Calidad de almuerzo y dejar de desperdiciar alimentos fue el pedido de alumnos. GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Con los G. 18.000 millones se debía reparar la Estación de Buses, pero se cambió de destino para financiar mejoramiento vial, pero los trabajos nunca se iniciaron, cuestionaron los ediles de capital.
Un tramo de 1.980 metros abarca el área de intervención que abarca desde el cruce Ykuakaranday hasta la calle Paso Bogarín, Luque. Se proyecta realizar canales, muros de contención y drenajes subterráneos. Se busca recuperar el entorno natural y que sea seguro para las familias, informó el MOPC.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, y el viceministro de Educación Superior, David Velázquez, se reunieron con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y de diversas universidades del país, con el objetivo de fortalecer la articulación entre los sectores educativo y productivo.
Se recordará el Día Nacional contra la Obesidad y el Día Internacional de las Enfermedades Reumáticas con controles que estarán a cargo de profesionales de la salud. Evaluarán el estado nutricional y darán consejería personalizada.
Bajo el lema Con María de Tupãrenda, peregrinos de esperanza, el Santuario Nacional de Tupãrenda se prepara para celebrar este sábado 18 de octubre el Día de la Mater, una de las festividades marianas más concurridas del país.
El IPS comenzó esta semana las consultas con los pacientes en lista de espera para la especialidad de alergista. El sistema de adelantamiento se aplica para disminuir la amplia nómina de asegurados en busca de especialistas.