28 ago. 2025

Estudian papel de la inteligencia artificial para casos de depresión

La inteligencia artificial podría desempeñar pronto un papel crítico a la hora de elegir qué terapias funcionan mejor para tratar la depresión en cada paciente, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature Biotechnology.

inteligencia-artificial-.jpg

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

Foto: latribuna.hn.

La investigación, desarrollada por expertos del Centro Médico de investigación UT Southwestern, en Estados Unidos, pretende mostrar cómo las estrategias tecnológicas pueden ayudar a los médicos a dar con un diagnóstico objetivo y prescribir tratamientos para tratar la depresión.

Si bien implementar estos nuevos enfoques llevará tiempo, los científicos creen que herramientas como la inteligencia artificial (AI, en sus siglas en inglés), los escáneres cerebrales y los análisis de sangre revolucionarán el campo de la siquiatría en los próximos años.

“Estos estudios han sido un éxito mayor de lo que nadie en nuestro equipo podría haber imaginado”, dijo el siquiatra Madhukar Trivedi, a cargo de un ensayo clínico, en el que también participaron expertos de las universidades de Stanford, Harvard y otras instituciones académicas.

Lee más: La inteligencia artificial presente ya en todos los ámbitos de la vida

Para llegar a sus hallazgos, llevaron a cabo pruebas con más de 300 pacientes con depresión, escogidos al azar, a los que se suministró placebo o un SSRI (inhibidor de serotonina), la forma de antidepresivo más común.

Según señala el estudio, los expertos emplearon un electroencefalograma (EEG) para cuantificar la actividad eléctrica en el lóbulo frontal de los participantes antes de comenzar su tratamiento.

Los científicos también desarrollaron un algoritmo para analizar y emplear los datos del EGG a fin de predecir qué pacientes se beneficiarían de la medicación en un plazo de dos meses.

La investigación reveló que la inteligencia artificial no solo predijo de manera precisa resultados, sino que además mostró que aquellos pacientes en los que había dudas sobre si responderían a un antidepresivo, pudieron mejorar su condición con otras intervenciones como fisioterapia o estimulación cerebral.

Nota relacionada: La inteligencia artificial abre nuevos retos para la ciberseguridad en 2020

“Este estudio parte de previas investigaciones, y muestra que podemos predecir quién se beneficia de un antidepresivo, y lo lleva al punto de la utilidad práctica”, apuntó el profesor siquiatra de la universidad de Stanford Amit Etkin, que colaboró en el desarrollo del algoritmo.

El proyecto evaluó pacientes con desórdenes depresivos severos mediante escáneres cerebrales y varios test de ADN y muestras sanguíneas.

“Afrontamos esto pensando si no sería mejor identificar al comienzo de un tratamiento qué tratamientos serían mejores para cada paciente”, señaló Trivedi.

Ese experto añadió que “puede ser devastador para un paciente que un antidepresivo no funcione” y que su investigación “muestra que ya no tienen que soportar el doloroso proceso de ensayo error”.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.