13 nov. 2025

Estudian huellas de dinosaurios para conocer su movimiento en terreno blando

Científicos de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja, al norte de España, estudian un rastro de pisadas de un dinosaurio carnívoro, hallado en el yacimiento de la Virgen del Campo, que es “clave” para analizar el movimiento de estos animales en un terreno muy blando.

Dinosaurio.jpg

Se calcula que en los yacimientos de icnitas de La Rioja hay más de 10.000 pisadas fósiles visibles.

Esta es una de las principales conclusiones del equipo que trabajó durante julio en este yacimiento, centrado en el estadio de este dinosaurio, que, según los primeros indicios, es el primero de estas características que aparece en este afloramiento riojano, en el que hay cerca de medio millar de huellas fosilizadas de estos animales, conocidas como icnitas.

Así lo explicó este miércoles a Efe la directora de los trabajos y de la Cátedra de Paleontología de la citada universidad Angélica Torices, quien precisó que este rastro ya se encontró en la primera década del siglo XXI, pero es ahora cuando se ha analizado en detalle y se estudiará en profundidad.

Lea más: “Descubren una especie de dinosaurio saurópodo en la Patagonia”

Las 21 pisadas de este rastro son de tamaño pequeño y mediano y su importancia reside en que no se parecen a las del resto de icnitas de carnívoros hallados en este yacimiento, algo que se ha conocido en este estudio, lo que indica que se trata de “otro tipo de carnívoro, que estuvo andando en ese lago de hace 120 millones de años”.

Según los primeros indicios de la investigación, podría tratarse de un animal de unos dos metros de longitud, tipo velociraptor, dromaeosaurus, informó la investigadora.

Durante los últimos años, lo descubierto en este yacimiento corresponde a icnitas de carnívoros de mucha mayor envergadura, de unos seis metros de longitud.

Nota relacionada: “Millones de años después de su extinción, persiste misterio sobre dinosaurios”

Torices incidió en el valor histórico “incalculable” del yacimiento por el medio millar de huellas localizadas durante los últimos años y su diversidad, entre ellas, un rastro de un dinosaurio nadador, que fue el primero que se encontró en el mundo.

En este yacimiento también están fosilizadas las huellas que muestran el inicio de una pelea entre un dinosaurio carnívoro y otro herbívoro, las marcas dejadas por el barro deslizado debido a un fuerte terremoto y las rizaduras producidas por el oleaje.

Los yacimientos de icnitas de La Rioja están considerados como unos de los más importantes del mundo y los paleontólogos calculan que hay más de 10.000 pisadas fósiles visibles.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.