28 ago. 2025

Estudian cementerio indígena en la Amazonía brasileña

El hallazgo reciente de nueve urnas funerarias de pueblos indígenas que habitaron la Amazonía hace más de cinco siglos reta ahora a los científicos a descifrar las relaciones de esas poblaciones con la muerte, según el antropólogo Eduardo Kazuo.

amazonía.jpg

La deforestación en Brasil disminuyó un 11,6% en 2023.

nationalgeographic.com.

“Lo que se puede decir es que esa población dedicaba gran parte de su tiempo y energía para las prácticas funerarias”, explicó a Efe el antropólogo del Instituto Mamirauá y quien lideró la expedición que descubrió el pasado julio un “cementerio” indígena en una pequeña comunidad en la región central del Amazonas.

Las urnas funerarias solían ser la última etapa de un largo y comprometido proceso de “la manera como trataban a los muertos” en esa comunidad, que habitó la región hace unos 500 años, según apuntó la datación realizada con el método carbono 14.

Antes de sepultar las urnas con los restos óseos de los fallecidos, los indígenas esperaban pacientemente que el cuerpo del muerto se descompusiera por completo, según las investigaciones.

La primera expedición arqueológica en el local fue realizada cuatro años antes, cuando se descubrieron un total de seis urnas funerarias del mismo estilo.

Durante los años siguientes, el Instituto Mamirauá se empeñó en captar recursos y montar un equipo compuesto por una veintena de personas, entre arqueólogos, antropólogos y botánicos, para realizar un “estudio más amplio y detallado” sobre las poblaciones que entonces allí vivían.

“Estuvimos unos 20 días allí, en principio para estudiar el contexto de esas seis primeras urnas encontradas, pero al final nos deparamos con nueve urnas más”, recalcó el antropólogo.

“Tenemos ahora esa ansiedad de saber más sobre ellas”, completó.

De acuerdo con Kazuo, la ausencia de indicios de “ocupación” humana, como la presencia de suelo fértil o fragmentos de cerámica, indican que “muy probablemente” era un lugar reservado al entierro de cuerpos.

“Se trataba de una especie de cementerio de la antigua sociedad que allí vivía”, aseguró.

El antropólogo también expresó que estas urnas forman parte de la cultura y de las prácticas funerarias de muchos grupos indígenas de la región, aunque solían ser más habituales en el pasado.

“Pero aún hay relatos de algunos entierros en épocas recientes que se hacen en urnas, así como en canastas o redes. Las prácticas son muy variadas y están estrechamente vinculadas a las creencias y religiones practicadas” por esas poblaciones, remarcó en un comunicado Anne Rapp Py-Daniel, quien también participó en la excavación.

Kazuo complementó en el mismo informe que la forma como las urnas funerarias fueron enterradas llamaron la atención de los expertos, pues seguían “un orden” y fueron sepultadas de manera “intencional”.

“Las urnas tienen rostros dibujados, lo interesante es que ninguno de esos rostros miraba hacia el otro. Si una urna fue enterrada con el rostro hacia arriba, la del lado estaba enterrada de lado. Como si no quisieran mirar una a la otra”, detalló.

Si por un lado el hallazgo ha revelado poco hasta ahora sobre las costumbres de esa comunidad, por otro, el sitio arqueológico de Tauary, ubicado en la selva de Tefé, permitió un doble descubrimiento: el local había sido habitado previamente por una población “mucho más antigua”.

“Junto a las urnas no encontramos vestigios de casas u otros elementos del cotidiano”, pero “descubrimos que ya había una población anterior que vivió en la misma zona”, contó Kazuo.

Según el arqueólogo, el otro tipo de cerámica encontrado estaba unos 40 centímetros más al fondo con respecto a la profundidad en la que las urnas fueron enterradas, lo que indicaría una brecha temporal considerable.

Durante los próximos años, el equipo coordinado por Kazuo se dedicará a estudios más complejos y detallados de las urnas halladas a partir del análisis del material de los propios artefactos, pero también del contexto y local en que fueron depositadas.

Más contenido de esta sección
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Minneapolis del miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.