11 jul. 2025

Estudian cambiar Ley Antidrogas y tener en cuenta a vulnerables

31207271

Adicción. Estudian nuevo proyecto de ley antidrogas que tiene en cuenta a vulnerables.

archivo

En el Senado estudian un proyecto para modificar la Ley 1340 Antidrogas, que data de 1988, y su modificatoria. El documento, además, contempla reducción de varias de las penas para descongestionar el sistema penal. Falta mucho para que sea estudiado en el Congreso, ya que están en la etapa previa.

El anteproyecto le da una estructura moderna a la normativa, con definiciones, listas de sustancias y medicamentos controlados, autorización de la tenencia de estupefacientes y hasta un registro de consumidores.

Hay que tener en cuenta que, según las cifras oficiales, solo en la capital y el área Central, se tienen unas 90 mil personas en estado de adicción, lo que hace que la normativa cobre importancia.

Es así, que el documento tiene un tratamiento diferenciado para las personas vulnerables, los adictos y las mujeres que son víctimas de la Ley 5.777, de protección a las mujeres víctimas de violencia. El proyecto habla de la Secretaría Nacional Antidrogas, sus deberes y atribuciones para ejecutar la política nacional antidrogas, liderar y coordinar acciones en este tema.

Enfatiza también el Consejo Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del uso indebido de Estupefacientes y sustancias sicotrópicas que, entre otras cosas, ejecutará programas de prevención, en todos los niveles.

El proyecto da potestad a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria y la Senad, para inscribir, fiscalizar y controlar a las personas físicas y jurídicas que comercialicen medicamentos y sustancias controladas.

Además, también les da potestad administrativa para sumariar y multar las faltas administrativas que divide en leves, graves y muy graves.

REDUCE PENAS. Sobre los hechos punibles, lo resaltante del proyecto es la reducción de penas, lo que permitirá que en el caso de los adictos y hechos de poca monta puedan ser objeto de salidas alternativas o procedimientos abreviados.

Así, pena el consumo peligroso de estupefacientes, en la vía pública, en instituciones públicas y privadas, centros educativos, entre otros. En los casos de dopping, por ejemplo, reduce las penas a multas. Las sanciones más altas se centran en el tráfico de drogas, y en el crimen organizado.

Lo que llama la atención es que tiene en cuenta a las mujeres en situación de vulnerabilidad, cuando cometa los hechos punibles por encontrarse en situaciones de violencia, con lo que la máxima pena a ser aplicada es 5 años de encierro.

Además, también tiene la delación premiada, donde reduce las penas para las personas que colaboran con la investigación penal.

Igualmente, contempla las operaciones encubiertas, las entregas vigiladas, la forma en que se realizará. Respecto a agentes, se tiene a los agentes especiales, los encubiertos, los reveladores (nuevo tipo) y los informantes. Además, todo un capítulo para la reserva de los datos para proteger a los mismos.

Como nueva figura, está utilizar civiles con identidad encubierta. También la forma en que se introducen al proceso las pruebas obtenidas.

La Mesa Técnica del Senado estudia un proyecto para derogar la actual Ley Antidrogas. Contempla varios avances y tiene en cuenta a personas en estado de vulnerabilidad, especialmente mujeres.

Venta o la donación para la industria El proyecto prevé que si las sustancias incautadas puedan ser usadas en la industria, podrán ser vendidas o donadas, inclusive. Para ello, se tendrá un registro de potenciales compradores. También tiene la asistencia judicial recíproca, la extradición, entre otros. Finalmente, contempla el tratamiento de los adictos cuando cualquier juez tenga conocimiento.

Más contenido de esta sección
La defensora pública de Mariano Roque Alonso Leticia Casaccia obtuvo el levantamiento del embargo que pesaba sobre una de las víctimas de la mafia de los pagarés. Además, en otro caso, se dispuso la reconstitución del expediente que estaba desaparecido, según informó la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de la Defensa Pública.
Dos ciudadanos chinos ingresaron en mayo sin documentos al país y, pese a que la Policía Nacional los detuvo, por orden del fiscal Lucrecio Cabrera, ambos fueron liberados nuevamente. Ahora, el JEM cuestiona la actuación fiscal y resuelve investigar al agente.
El ex gobernador de Central Hugo Javier González Alegre obtuvo libertad ambulatoria luego de que, esta mañana, el Tribunal de Sentencia hiciera lugar a la revisión de medidas, por haber compurgado la pena mínima. También fue beneficiado Miguel Ángel Robles, ex asesor y ex jefe de Gabinete. Ambos fueron condenados a 10 años de prisión, pero la sentencia está recurrida ante el Tribunal de Apelación.
Pese a que en mayo pasado el juez de Garantías Miguel Palacios pidió a la Corte Suprema que se determinen las responsabilidades por las suspensiones de la audiencia del caso del Operativo Berilo, de nuevo se tuvo que posponer la diligencia, por lo que ya son trece veces que no pudieron realizar la audiencia preliminar, esta vez, por la recusación presentada por el acusado Diego Medina.
El ex diputado Concepción Quintana denunció que en el 2023 metió su camioneta BMW al taller, pero pasaron los meses y no supo de su vehículo. El mecánico le habría sacado el motor y entregó a un chapista. También se habría quedado con millonario monto. Ahora piden que el caso vaya a juicio.
Con voto dividido, el Tribunal de Apelación Penal de Central ratificó la pena de 30 años de cárcel para Joel Guzmán Amarilla por el feminicidio de Dahiana Espinoza, quien está desaparecida desde el 18 de setiembre de 2020. Es uno de los pocos casos donde hay condena sin el hallazgo del cuerpo de la víctima.