21 abr. 2025

Estiman que planta de celulosa crearía unos 1.300 empleos

El Ministerio de Trabajo y representantes de la empresa Paracel se reunieron días pasados para establecer una alianza con miras a iniciar los procesos de formación y capacitación laboral de la mano de obra necesaria para la construcción de la megafábrica de celulosa de Paracel, en el Departamento de Concepción.

Flavio Deganutti, CEO de la empresa; Octavio De Giacomi, director de Talento Humano, y Latifi Chelala, directora de Comunicación y Sustentabilidad Social de Paracel, se reunieron con la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

Asimismo, participaron de la reunión José Cogliolo, director general del SNPP; Verónica López, viceministra de Empleo, y directores de la institución.

Con el anuncio de que la empresa pretende iniciar la construcción de su planta industrial en Paso Horqueta en 2025, también se informó que la empresa podría generar unos 1.300 puestos de trabajo, principalmente en el Departamento de Concepción.

Durante la reunión, se identificó la importancia de crear una alianza que responda a las futuras necesidades de capacitación en el territorio, a través del SNPP. Además, se propuso establecer una bolsa de empleo para seleccionar a los postulantes, según los perfiles definidos por la empresa, informaron desde el Ministerio de Trabajo.

Esta tendrá una capacidad de producción de 1,8 millones de toneladas de celulosa, a ser exportada a Europa, Estados Unidos y China. En cuanto al área forestal, la compañía prevé una generación de numerosos empleos directos.

Más contenido de esta sección
El proceso de registro de datos prosigue hasta el 3 de mayo. Aquellos que no se registren a tiempo sufrirán el bloqueo de su tarjeta de débito, aunque luego podrán regularizar su situación.
Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.
En 2024, este sector creció más del 4% interanual en producción y exportaciones. Los envíos al exterior aumentaron en un 17% respecto al año anterior, a países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.