10 sept. 2025

Estado pagó USD 188 millones a proveedores en abril y mayo

Según datos oficiales de la Tesorería General, dados a conocer a través de la página oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre el 1 de abril y el 20 de mayo se ejecutaron pagos por alrededor de G. 1,49 billones, equivalentes a cerca de USD 188 millones.

Dichos desembolsos se financiaron principalmente con deuda pública (Fuente 20), además de recursos del Tesoro Nacional (Fuente 10) y con fondos propios de las distintas instituciones públicas (Fuente 30).

En ese sentido, el 38%, equivalente a G. 572.051 millones, unos USD 72 millones aproximadamente, corresponde a pagos financiados con la deuda pública; en segundo lugar se encuentran los pagos con recursos institucionales, con un 33% de participación, y en tercer lugar los realizados con fondos del Tesoro, un 29%.

Durante el mes de abril, se contabilizaron pagos por un total de G. 832.645 millones (USD 104 millones), mientras que hasta este periodo de mayo el Estado pagó un monto de G. 662.410 millones (USD 83 millones).

A pesar de que se trata de pagos realizados con los recursos públicos, los reportes de la Tesorería General no incluyen información desagregada sobre qué empresas, organizaciones o personas físicas específicamente son los que recibieron dichos fondos, así como tampoco los conceptos específicos de los servicios o bienes adquiridos.

La Cifra 572.051 millones de guaraníes (USD 72 millones) del total fue lo que se pagó con créditos públicos, correspondientes a Fuente 20.

Más contenido de esta sección
El MIC, junto a la Misión Técnica de Taiwán, entregó certificados a 44 emprendedores tras completar una capacitación en VStitcher, un software 3D que optimiza el diseño de indumentaria, reduce costos y fortalece la competitividad de la industria textil local.
Actores del mercado bursátil señalaron que la nueva legislación para el mercado de valores, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, protegerá mejor a los inversores. El proyecto pasó a la Cámara de Diputados.
Desde el Ministerio de Economía explican que el aumento de la deuda pública de Paraguay en julio se vio impulsado también por la depreciación del dólar en el país. Entre los principales desembolsos están más de USD 200 millones del FMI.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó la habilitación oficial de Filipinas para la importación de carne paraguaya en tres rubros: bovino, porcino y aviar. La notificación fue enviada por las autoridades sanitarias del país asiático, consolidando un nuevo paso en la expansión de mercados para la producción nacional.