01 nov. 2025

Escuelas abiertas, el vy’a renda de miles de niños

29946982

Sábados diferentes. Escuelas abiertas ofrece a los niños un espacio seguro para divertirse.

GENTILEZA

Bajo árboles, un grupo de niños rodean un tablero de ajedrez. Concentrados y absorbidos por el universo de 64 casillas evitan perder la concentración ante las miradas de los espectadores y de las entrenadoras. Cada jugada que se desarrolla en el patio de la escuela se convierte en un mundo de posibilidades; los peones, caballos y torres reemplazan así a los celulares y les ofrece a estudiantes un deporte nuevo que explorar.
Actividades sanas como esta se desarrollan cada sábado. Más de 350 instituciones educativas abren sus puertas a miles de niños y adolescentes en el marco del programa Escuelas Abiertas, Vy’a Renda, impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

La iniciativa, que tuvo su plan piloto en enero de este año y fue expandiéndose, tiene como objetivo la prevención del uso de sustancias sicoactivas mediante la promoción de actividades de desarrollo físico, artístico y académico en un espacio seguro y enriquecedor, donde los niños y adolescentes pueden explorar sus habilidades y talentos.

‘‘Queremos que los chicos aprendan, que el deporte, el arte, la lectura y la escritura son herramientas poderosas para superar desafíos personales y canalizar emociones difíciles”, explica Digna Gauto, directora general de Educación Inclusiva del MEC.

El programa no solo brinda opciones recreativas, sino que busca fortalecer la autoestima y la resiliencia, aspectos fundamentales para que los niños puedan construir una vida saludable y enfocada en proyectos positivos. Actualmente, el programa llega a más de 45.000 estudiantes en todo el país, incluyendo 200 escuelas con fondos del proyecto Senabico y otras 150 instituciones apoyadas con recursos del MEC. En promedio, cada institución recibe a 150 niños, con una asistencia que puede variar por factores como el clima o problemas de salud.

Para todos. El programa no solo está dirigido a los alumnos de las escuelas donde se lleva a cabo, también a otros niños de comunidades cercanas que pueden inscribirse para participar, esto es lo más importante de la iniciativa.

Cada fin de semana, los responsables reciben a los chicos y trabajan con ellos en la educación en valores y promueven habilidades sociales como la empatía, la comunicación asertiva y resolución pacífica de conflictos. “Aprenden a interactuar de manera positiva con sus compañeros, desarrollar vínculos significativos y tomar decisiones informadas y responsables’’.

En el caso de los adolescentes, el programa incluye talleres de robótica, experimentación científica y encuentros con músicos paraguayos destacados, lo cual permite que los estudiantes exploren sus intereses tecnológicos y culturales ‘‘Sabemos que es una utopía pensar que se erradicará por completo el problema de las drogas, pero podemos reducir la demanda desde la infancia, enseñándoles que existen alternativas saludables y gratificantes’’, comenta.

Polca y guarania. La directora Gauto comenta que el recientemente inaugurado espacio artístico Nuestra música va a las escuelas, está generando nuevos admiradores de la música nacional y promueve la apreciación por las expresiones culturales. ‘‘Artistas como Francisco Russo han participado en estos eventos, inspirando a los jóvenes y compartiendo con ellos la riqueza de la música paraguaya, su historia y sus exponentes’’.

Hasta ahora, Escuelas Abiertas, se implementa en todos los departamentos, incluyendo escuelas de indígenas del Chaco, con adaptaciones específicas a las necesidades y preferencias de cada comunidad. En algunas áreas, por ejemplo, se incluyó lucha libre y otros deportes menos convencionales, mientras que en comunidades urbanas y periurbanas se puso mayor énfasis en deportes como básquetbol y fútbol.

Digna Gauto explica que para muchas familias, especialmente aquellas en las que los padres trabajan los sábados, Escuelas abiertas representa una tranquilidad al saber que sus hijos están seguros.

Más contenido de esta sección
El gasto en obras, que alcanza G. 31.687.183.819 hasta agosto de 2025, es ínfimo en comparación con los ingresos tributarios que recibe la Municipalidad de Asunción.
La Municipalidad de Asunción difundió recientemente los documentos de la ejecución presupuestaria correspondiente al segundo cuatrimestre. Los datos revelan que la institución destinó una cifra casi trece veces superior para cubrir el pago de sueldos en comparación con la suma invertida en obras.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que la meta para el 2028 es llegar a 24.000 bibliotecas, cubriendo el 100% de las instituciones educativas del país. Destaca que el programa promueve la lectura y el desarrollo de habilidades comunicativas y creativas.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que los controles se realizarán en conjunto con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio Público. Recordó que quienes no cumplan con la veda, además de recibir sanciones monetarias, se exponen a penas privativas de libertad.
La crisis financiera en la Municipalidad de Asunción impacta la estabilidad económica y legal de los funcionarios activos. Hay reclamos de que, a pesar de que los descuentos por préstamos y servicios son realizados sobre los salarios, la Administración omite transferir esos fondos a los acreedores, dejando a los trabajadores expuestos a carencias y demandas.
Entre las críticas, de la Sociedad de Cardiología, se encuentran principalmente que el Ministerio de Salud Pública (MSP) pagaría altos montos por estudios cardiológicos que están disponibles en el país, según un convenio firmado el pasado 1 de julio con el Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina.