27 oct. 2025

Escritores de 8 países ganan el premio Casa de las Américas 2020 en La Habana

Escritores de México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guatemala acapararon los principales galardones del premio literario convocado por la institución cultural Casa de las Américas, anunciado este jueves en La Habana.

premio Casa de las Americas.jpg

Un total de ocho escritores fueron galardonados con el premio Casa de las Américas 2020.

Foto: cubadebate.cu

En esta 61 edición del premio Casa de las Américas concursaron obras inéditas en los géneros y categorías de cuento teatro, ensayo de tema artístico-literario y el de estudios sobre culturas originarias de América.

El premio en la categoría de Cuento fue otorgado al mexicano José Manuel Ríos Guerra por el conjunto de relatos titulados La literatura es cosa seria, y en su fallo el jurado resaltó su “arquitectura interna sólida, un lenguaje de gran precisión y giros muy atinados al pasado”.

En el apartado de Ensayo de Tema Artístico-Literario fue distinguido el libro Apalabrarse en la desposesión. Literatura, arte y multitud en el Caribe insular, de Áurea María Sotomayor, de Puerto Rico, quien entrega un análisis comparado “urgente, erudito e innovador de las literaturas y el arte caribeños de habla francesa, inglesa y española”, precisa la valoración.

El cubano Abel González Melo se alzó con el premio de Teatro por su obra Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés, en la que muestra de una dramaturgia “madura, que fluye de manera clara y profunda”.

El dramaturgo envió a la ceremonia unas palabras de agradecimiento en las que explicó que la pieza —escrita en el centenario de la muerte de María Luisa Milanés— es una ficción documental en la que indaga cómo el teatro puede (...) hablar, a través de una escritora grande y olvidada, de cuestiones de imperiosa actualidad como el auge de la intolerancia, la violencia contra la mujer y la capacidad redentora de la poesía.

En la literatura brasileña fue galardonada la autora Aparecida Vilaça por un libro escrito con lenguaje envolvente, sin perder nunca profundidad, que responde a algunos de los problemas actuales como el diálogo entre culturas, los saberes amenazados de la naturaleza y la autonomía de las comunidades indígenas.

Por realizar un análisis crítico de la obra de 10 escritores mayas contemporáneos, que resalta los aportes y limitaciones de cada proyecto creativo, el premio de Estudios Sobre Culturas Originarias de América fue para Nuestra Palabra maya. Poéticas de la resistencia y emancipación desde Iximulew, del autor Emil Keme.

El lenguaje incisivo y cargado de humor empleado por Fabienne Kanor, de Martinica, en un libro que habla de cuestiones primordiales de las realidades contemporáneas, fue destacado por el jurado que decidió otorgarle el premio de literatura caribeña en francés y creol.

La Casa de las Américas también concedió los premios honoríficos José Lezama Lima al poemario Ojos de la palabra del escritor argentino Jorge Boccanera, por recoger, en versos escritos a lo largo de cuarenta años, lo mejor de la producción de uno de los más notables poetas hispanoamericanos de las últimas décadas.

También galardonó a la chilena Diamela Eltit con el premio de Narrativa José María Arguedas, al valorar la calidad de una escritura “siempre sorprendente, y por la solvencia con que su autora aborda profundos conflictos de su país, cuya emergencia en los meses recientes confieren al libro carácter premonitorio”.

El ensayo Una literatura en los trópicos, del brasileños Silviano Santiago, se alzó con el premio Ezequiel Martínez Estrada, que destacó por constituir una “ejemplar selección” de la obra —tan ambiciosa como iluminadora— de un sobresaliente y reconocido crítico y ensayista del continente.

Más contenido de esta sección
La actriz estadounidense June Lockhart, conocida por su papel en las series de televisión Lassie y Perdidos en el Espacio, murió en Los Ángeles (California) a la edad de 100 años, informó este sábado su publicista.
El festival Soka por la Paz, organizado por la Soka Gakkai del Paraguay, invita a la ciudadanía a compartir una jornada artística y solidaria este domingo 26 de octubre, con música, danza, teatro y arte visual. Acceso libre y gratuito.
Bibliotecas, editoriales y librerías de Asunción abren sus puertas para recibir a visitantes durante toda una tarde y mostrar su acervo de libros.
En una cita de tres jornadas, el Centro Cultural de Loma Tarumá ofrece una Libroferia denominada Raíz de Mujer. La cita brinda espacio a la literatura, la música y la creación femenina. El acceso es libre y gratuito.
El encanto, la música y el drama de la década de los ochenta reviven en el escenario del Teatro Arlequín con Él nos mintió, una propuesta teatral creada e interpretada por los alumnos de primer año de actuación, sección Beta del Taller Integral de Actuación (TIA).
Bad Bunny recibió este jueves el premio Billboard al artista latino del siglo XXI de las manos de la legendaria actriz puertorriqueña Rita Moreno, y después de una corta serenata de los Pleneros de la Cresta en la que el artista no paró de cantar y bailar.