Según datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), los departamentos con mayor participación de la población femenina de cara a las Elecciones Municipales 2015 son Alto Paraná, Central e Itapúa.
La licenciada Marizol González, de la Dirección de Actualización y Depuración del Registro Cívico Permanente, explica que el sector femenino va adquiriendo participación en escaños electivos. El 36,2% del total de candidatos para los comicios previstos en este mes, son mujeres.
Un total de 77 mujeres pugnan por la Intendencia mientras que 10.443 se presentan para ocupar una banca en las Juntas Municipales a nivel país, según detalló la mencionada oficina.
La Justicia Electoral busca un proceso de promoción y consolidación de la participación de la mujer en el sistema electoral del país, con miras a incrementar y salvaguardar la representación política de la mujer como medio para fortalecer la democracia en Paraguay.
Marcella Zub Centeno, coordinadora del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la participación política de las mujeres"; una iniciativa del Ministerio de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explica que el porcentaje de candidatas, tanto a la intendencia como junta municipal son similares a las elecciones del 2010.
“En 2010, también habían más de 10 mil candidatas, pero solo se eligió el 4%. Esto demuestra que las mujeres no están en lugares preferentes de las listas”, sostiene. Si bien el Código Electoral establece las cuotas, estas rigen solo para las internas partidarias, por lo que finalmente tienen bajo impacto en los resultados de las elecciones generales.
Zub Centeno explica que los partidos políticos están obligados a tener como mínimo 20% de mujeres en las internas. La mayoría de las agrupaciones tienen cuotas más altas, como el caso de la ANR y el PLRA con el 33%. Incluso existen otros partidos que tienen paridad en sus listas.
“El argumento de que ‘las mujeres no se animan’ no es correcto, ya que las cifras hablan de más de 10 mil candidatas a Juntas Municipales. Los cargos ‘plurinominales’ favorecen la incorporación de las mujeres, no obstante, cuando se trata de cargos ‘unipersonales’, como el caso de intendencia, es más difícil lograr el consenso y las mujeres encuentran más resistencias. Por eso tenemos menos candidatas”, afirma.
El proyecto “Más Mujeres mejor Democracia”, donde también se impulsa la campaña Elegimos la Igualdad, tiene por objetivo colocar y visualizar los temas de género en estas elecciones municipales 2015. Existen cifras interesantes de este periodo como el caso de Asunción, que de 17 listas para la Junta Municipal, solo 5 están encabezadas por mujeres. En este punto, los partidos tradicionales desplazan a las mujeres lejos de los primeros lugares, lo que dificulta más la posibilidad de lograr un escaño.
Existe una guía recientemente lanzada por dicho proyecto enfocado para los Órganos de Gestión Electoral sobre la promoción de la igualdad de género y la participación de las mujeres. El documento se centra en el rol de los organismos de gestión electoral a la hora de promover la igualdad de género y fomentar la participación de las mujeres.
“Las elecciones incluyentes son fundamentales para la democracia y para asegurar que todos y todas puedan participar y participen sin barreras injustas”, refiere Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres.
Recuerda además los compromisos recientemente asumidos por el Estado paraguayo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el Objetivo 5 de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
El mecanismo de cuota equitativa previsto en el artículo 32 del Código Electoral, en la práctica tuvo un efecto limitado para mejorar sustantivamente el acceso de las mujeres a la toma de decisiones en ámbitos de la política institucional.
Existen propuestas legislativas de reformar dicha cuota, pero hasta el momento no tuvo eco favorable en el Congreso. Se plantea que el porcentaje aumente al 50%. En el 2008 fue presentado al Congreso un proyecto de ley que apuntaba a la paridad política.
Posteriormente en el 2011 la Cámara de Diputados resolvió aplazar, sin nueva fecha, el tratamiento de un proyecto de ley que aumentaría al 50% la obligatoriedad de presencia de mujeres en las candidaturas electorales.
Actualmente las mujeres políticas, parlamentarias e integrantes de la sociedad civil son favorables al establecimiento de criterios de paridad para el acceso a cargos electivos, por lo que la sola mejora del porcentaje de la cuota no se considera suficiente, sino que se busca lograr que las mujeres alcancen un 50% de lugares efectivamente electos en los comicios nacionales, municipales y partidarios.TRES ARGUMENTOS DE LA IMPORTANCIA DE LA PARIDAD ELECTIVA
La guía estratégica “Empoderamiento de las Mujeres: Marco para una acción estratégica”, resume la importancia de la paridad en tres argumentos principales:
En primer lugar está el argumento de la democracia representativa; de legitimidad democrática, es decir, la democracia debe representar a todos los grupos de la sociedad y las mujeres constituyen la mitad de la población, en términos generales. “Es de justicia que las mujeres estén representadas de forma paritaria en los espacios de decisión política, en todos los poderes del Estado, así como en los partidos políticos y organizaciones sociales, y ello en todos los niveles, estatal, subnacional y local”.
El segundo argumento se refiere a que la participación paritaria de las mujeres (como votantes, como candidatas y como representantes electas) conduce a mayores perspectivas de desarrollo, de democracia efectiva y de buen gobierno. “Dado que las mujeres representan la mitad de la población, solo si las mujeres están representadas de forma paritaria en espacios de toma de decisión política se puede garantizar que sus intereses, preocupaciones y prioridades puedan ser tenidos en cuenta a la hora de identificar, planificar y ejecutar las políticas públicas”.
En tercer lugar, existe un argumento muy poderoso para promover que las mujeres ocupen altas responsabilidades en política: su efecto multiplicador para empoderar a más mujeres en todas las esferas de sus vidas. “Que haya mujeres líderes políticas contribuye a generar nuevos roles y prototipos de mujeres, distintos de las tradicionales, resultando sumamente útil para erradicar prejuicios discriminatorios contra las mujeres. Las mujeres líderes refuerzan el concepto de la mujer ciudadana frente a la mujer víctima, sometida, vulnerable y dependiente económicamente”. COSTUMBRES Y CREENCIAS POPULARESSegún señala el documento “Igualdad de Género y Principales brechas en Paraguay”, el porcentaje de candidatas mujeres es bastante más bajo que el de los hombres, pero cuando se da el caso en que las candidaturas femeninas son importantes, igualmente las mujeres votan mayoritariamente por los hombres.
Esto obedecería a factores complejos y estructurales que resultan de “patrones de discriminación y exclusión que la cultura ha naturalizado, traducidos a lo largo de varios siglos en innumerables hechos históricos, en costumbres, en creencias populares y en leyes” y cuya transformación es más lenta “que la vigencia de nuevas leyes y formas institucionales ideadas para superar la discriminación”.
El comportamiento eleccionario de las mujeres no es solo debido a las típicas brechas socioeconómicas que las caracterizan y limitan el ejercicio de la libertad, sino también a “las marcas culturales” con que la sociedad fue estereotipando a la mujer en el imaginario colectivo, con “una especie de discurso esquizofrénico, que ubica a las mujeres paraguayas en un supuesto sitio de poder al mismo tiempo que en las leyes, en la política y en los espacios donde se maneja el poder real de la sociedad han estado históricamente marginadas”, explica Lilian Soto en dicho documento.MUJERES ELECTORAS
Un dato interesante que se desprende de la participación de mujeres en las elecciones, es que en el 2013 (elecciones presidenciales), las mujeres votaron más que los hombres, es decir, hubo menos ausentismo entre las mujeres.
Para estas elecciones municipales, la cifra de mujeres inscriptas para votar es de 1.916.092, siendo el 48,54% del total de electores.
Fuentes
Tribunal Superior de Justicia Electoral
Proyecto “Fortaleciendo las capacidades para la participación política de las mujeres”
ONU Mujer - Paraguay