07 jul. 2025

Enviado de la ONU renuncia a viajar a Crimea y finaliza su misión en Ucrania

El enviado del secretario general de la ONU a Ucrania, Robert Serry, anunció este sábado que finalmente no viajará a Crimea para tratar de mediar en la crisis desatada en la región al considerar que la visita no es posible en las actuales circunstancias y decidió poner fin a su misión.

En la imagen, el enviado del secretario general de la ONU a Ucrania, Robert Serry. EFE/Archivo

En la imagen, el enviado del secretario general de la ONU a Ucrania, Robert Serry. EFE/Archivo

EFE

Serry, que lleva varios días en Ucrania en representación de Ban Ki-moon, recibió el viernes el encargo de viajar a Crimea por parte del secretario general de las Naciones Unidas.

“Desde entonces he estado en contacto con las autoridades de la República Autónoma de Crimea y he llegado a la conclusión de que hoy no es posible una visita a Crimea”, señaló el diplomático en un comunicado difundido por el portavoz de Ban.

Serry, por tanto, da por terminada su actual misión en Ucrania y viajará a Ginebra, donde mañana informará al secretario general y discutirá con él los próximos pasos.

La intención del enviado de la ONU en Crimea era tratar de calmar la situación entre todas las partes y pedir que se evitase “cualquier acción que pudiese suponer una escalada en un ambiente ya tenso”.

Serry subrayó la necesidad de “diálogo” y de que las partes mantengan un compromiso constructivo y recordó que la “unidad y la integridad territorial de Ucrania no deben ponerse en duda”.

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU analizaron ayer de urgencia la situación en Ucrania y varios de ellos -como Estados Unidos y Reino Unido- solicitaron una misión internacional de mediación en Crimea.

Rusia, por su parte, señaló de entrada su desacuerdo con la idea, aunque dejó claro que si esa iniciativa es bienvenida por las autoridades de la península no se opondría.

Durante la sesión, el embajador ucraniano denunció la presencia “ilegal” de tropas rusas sobre el terreno y alertó de que la situación avanza hacia un escenario similar al de las repúblicas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, reconocidas como independientes por Moscú.

Según las autoridades de Kiev, militares rusos han tomado ya numerosos objetivos estratégicos en Crimea, entre ellos el aeropuerto de Simferópol, la capital republicana, un puesto de la Guardia de Fronteras en Sebastópol y una base antimisiles de las Fuerzas Aéreas de Ucrania.

Hoy, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha solicitado al Senado autorización para el empleo de las tropas rusas destacadas en Crimea con el fin de normalizar la situación en la república autónoma.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo “esta semana” con el grupo islamista Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
El Gobierno chino criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiese de que podría imponer un gravamen adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS.