Se trata de un plan piloto que contempla la construcción de otras 11 viviendas en una primera etapa. Las obras se iniciarán a partir de enero del 2023. Según el proyecto, serán destinadas a pobladores que se adecuan al requisito establecido por la Comuna.
Juan Quiroga, director de la Secretaría de la Vivienda, detalló que la primera vivienda, que servirá de modelo, tiene una dimensión de 63 metros cuadrados y cuenta con sala, comedor, cocina, sanitario y dos dormitorios, además del hall de acceso y área de lavadero.
Demandó 10.220 ladrillos ecológicos, con una inversión de 66 millones de guaraníes. La mitad del costo fue financiada a través de colaboraciones y la otra mitad puso la beneficiada. Asegura que se utilizaron materiales de buena calidad, como por ejemplo: pisos de cerámica y ventanas de blindex y todas las instalaciones correspondientes. A partir de la ejecución de esta primera vivienda se puede dimensionar la gran ventaja financiera en este modelo. Al respecto agregó que una vivienda de estas mismas características tiene un costo comercial de G. 135 millones. “Pudimos optimizar el costo contando con la mano de obra de los funcionarios municipales”.
En el marco de este proyecto, la Comuna se encuentra ejecutando el plan de producción de ladridos ecológicos que luego serán utilizados en las viviendas sociales. Un grupo importante de funcionarios fueron capacitados para el efecto. Además de la Dirección de la Secretaría Municipal de la Vivienda, la iniciativa también involucra a la Dirección de Servicios Municipales y otras dependencias.
Según Quiroga, la entrega de esta vivienda se fundamenta en dos criterios básicos: apuntalar una experiencia de gestión en cuanto a construcción de viviendas sociales y ecológicas en el Municipio y el sentido humanitario al beneficiar en forma pionera a doña María Juana Ricardo Insaurralde, quien sufre mal de Parkinson. “La Municipalidad de Ciudad del Este se convierte en el primer Municipio del país en crear un plan de viviendas sociales con la gestión estratégica basada en la sustentabilidad ecológica.
El plan piloto se basa en construcciones habitacionales para la ejecución en adelante de un proyecto de reubicación de los pobladores de las zonas de áreas verdes y costeras”, refirió por su parte Miguel Prieto, intendente municipal.
Destacó que ña María compró para su terreno y terminó de pagarlo después de 33 años y estaba con el impuesto inmobiliario al día. “Destaco esto porque o si no la gente va a invadir propiedad privada y nos van a venir encima a pedir para sus casas. Este es un proyecto que nació acá, con nuestro equipo y queremos demostrar que algo así es posible hacer. Cuando le conocí a María me contó que compró para su terreno, que ya pagó todo en 3 décadas, pero que nunca pudo construir para su casa”.