05 sept. 2025

Entre optimismo y cautela en CDE ante anuncio de privatizar puentes

Referente del sector productivo aboga para que no se eleven costos con el peaje previsto. Importador ve con optimismo, ya que podría dinamizar el paso y así también el comercio.

29811510

Congestión. El Puente de la Amistad podría mejorar su dinamismo con la concesión.

w. f.

La posible privatización de los puentes internacionales de la región, incluyendo el Puente de la Amistad y el Puente de la Integración, ha generado una diversidad de opiniones en el sector privado del Alto Paraná.
El Gobierno de Brasil planea concesionar estas estructuras al sector privado, con el objetivo de mejorar su mantenimiento y optimizar la circulación de personas y mercancías en la frontera.

La iniciativa, que forma parte de un plan más amplio de privatización de 12 pasos internacionales, busca generar mayor eficiencia operativa y reducir costos a largo plazo.

PRODUCCIÓN. El ingeniero Rubén Sanabria, de la Regional Alto Paraná de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), manifestó que la propuesta debe ser analizada detenidamente.

“Evidentemente hay que analizar bien, especialmente porque tenemos graves inconvenientes con algunas exportaciones del agro, en particular productos perecederos que deben viajar climatizados”, expresó.

Sanabria destacó que la burocracia a ambos lados de la frontera crea retrasos, afectando el cumplimiento de contratos. En este contexto, señaló que la privatización podría tener ventajas, siempre y cuando no se incrementen los costos de manera significativa.

Sin embargo, también expresó preocupación sobre el impacto que podría tener en los ciudadanos y el comercio local, especialmente en localidades como Ciudad del Este y Presidente Franco.

EFICIENCIA. Por otro lado, Charif Hammoud, presidente del Centro de Importadores del Alto Paraná, se mostró entusiasta con la medida, subrayando su potencial para mejorar la eficiencia en el cruce fronterizo y fomentar el crecimiento económico.

“Si es para el bien de la seguridad y para un tráfico más fluido, todos apoyamos. Creemos que los turistas también lo apoyarán. Menos tiempo en el puente significa más dinero en el comercio”, afirmó.

Resaltó que la agilidad en el cruce fronterizo podría atraer inversiones y generar empleo. “Se podrían crear 50.000 empleos. El comercio podría volver a abrir por la noche y tener un shopping abierto las 24 horas, destacando el potencial de las Tres Fronteras”, sostuvo.

Hammoud también enfatizó el impacto positivo que la privatización podría tener en el turismo, sugiriendo que se podría desarrollar una región comercial organizada, segura y atractiva. “Todo esto es posible en nuestra región única, estratégica y bella, por su naturaleza y riqueza. Apoyamos todas las medidas que traigan nuevas inversiones y creación de empleos formales”, concluyó.

TRÁFICO. En lo que atañe particularmente al Puente de la Amistad, recordemos que la semana pasada se registró el colapso de la vía debido a que se duplicó el paso de camiones de carga por causa de la bajante de los ríos, lo que generó preocupación en gremios empresariales y en la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil.

Ante este cuadro, los puertos privados Algesa y Campestre lograron un acuerdo para reducir los problemas de tránsito en el puente, que venía afectando tanto a exportadores como a comerciantes. Este acuerdo establece que 50 camiones cargados podrán cruzar hacia Brasil cada hora, de manera intercalada. A esta operación se suman los camiones en lastre (vacíos) en la madrugada, con la meta de finalizar el paso fronterizo a las 07:00.

Más contenido de esta sección
Desde este viernes 5 de setiembre, estará disponible el servicio de transporte público nocturno Búho 3 (B3), que unirá Asunción con Ñemby entre las 22:00 y las 03:20, pasando por Lambaré, Fernando de la Mora, Villa Elisa y San Lorenzo.
El senador colorado y ahora presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Silvio Ovelar, afirmó que para el año que viene no se otorgarán aumentos salariales para el Congreso Nacional. Alegó que se buscará respetar el tope establecido en el proyecto de PGN 2026 por el Ministerio de Economía.
El Congreso Nacional finalmente instaló la Comisión Bicameral que estudiará el proyecto de PGN 2026. Beto Ovelar fue electo como presidente, mientras que más de 50 parlamentarios conforman como titulares.
Por cada segundo se realizan 13,3 transacciones con tarjetas en el país, esto representa cinco veces más que lo que se realizaba en el 2021. Los datos reflejan el cambio en la forma de pago de los clientes.