18 nov. 2025

TEA: Enfoques y estrategias para adaptación

El trastorno del espectro autista (TEA) puede afectar el desarrollo emocional de los niños de diferentes maneras. Algunas de las formas en que puede afectar su desarrollo emocional incluyen:

1. DIFICULTADES EN LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE EMOCIONES: Pueden tener dificultades para expresar y comprender sus propias emociones y la de los demás, así como para identificar y etiquetar emociones, lo que puede dificultar su capacidad para comunicarse y relacionarse emocionalmente.

2. SENSIBILIDAD EMOCIONAL: Los niños con TEA pueden tener una sensibilidad emocional intensificada, lo que significa que pueden experimentar emociones de una manera más intensa o reaccionar de manera exagerada a ciertos estímulos emocionales. Esto puede hacer que sean más propensos a la ansiedad, el estrés y las crisis emocionales.

3. DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL: Los niños con TEA pueden tener dificultades para regular sus emociones, lo que significa que pueden tener dificultades para controlar y manejar sus emociones de manera apropiada. Pueden tener dificultades para calmarse o autorregularse en situaciones emocionalmente desafiantes.

4. DIFICULTADES EN LA EMPATÍA Y LA TEORÍA DE LA MENTE: La empatía y la teoría de la mente son habilidades que implican comprender y responder a las emociones de los demás. Los niños con TEA pueden tener dificultades para comprender y responder a las emociones de los demás, lo que puede afectar su capacidad para establecer y mantener relaciones emocionales saludables.

Su desarrollo emocional puede variar ampliamente, y cada niño puede experimentar estas dificultades de manera diferente. Es fundamental brindarles apoyo emocional y oportunidades para desarrollar habilidades emocionales adecuadas a su nivel de desarrollo. Para ayudarlos es importante considerar enfoques y estrategias que se adapten a las necesidades individuales de cada niño. Aquí hay algunas sugerencias generales:

1. COMUNICACIÓN CLARA Y ESTRUCTURADA: Utiliza un lenguaje claro y conciso al comunicarte con el niño. Utiliza frases cortas y simples, y evita el uso de metáforas o lenguaje figurado. También es útil utilizar apoyos visuales como imágenes, pictogramas o calendarios para ayudar a la comprensión y anticipación.

2. Rutinas y estructura: Se benefician de tener rutinas y estructura en su día a día. Establece horarios y rutinas predecibles para ayudarles a sentirse seguros.

3. Apoyo sensorial: Algunos pueden tener sensibilidades sensoriales, por lo que es importante tener en cuenta sus necesidades. Puedes proporcionarles un ambiente tranquilo y libre de estímulos excesivos, como ruidos fuertes o luces brillantes. También ofrecerles opciones para manejar su sensibilidad, como auriculares para reducir el ruido o una manta pesada para proporcionar una sensación de calma.

4. Enseñanza visual: Suelen ser aprendices visuales, por lo que el uso de imágenes, gráficos y materiales visuales puede ser muy efectivo para enseñarles nuevas habilidades y conceptos. emocional.

(*) Magíster en Sicología Clínica y Especialista en Sicología Jurídica y Forense - CENPCI.org

Más contenido de esta sección
Hoy he conocido a Nolberto, un niño de 11 años que ha llegado a la Clínica. Su papá está en la cárcel por el asesinato de su esposa (mamá del niño). El pequeño fue encontrado envuelto en una sábana, en el suelo. Tiene una seria desnutrición, no camina ni habla debido a su evidente retraso.
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.