Insectos de miércoles. El calor de la mitad de la semana hizo que los alacranes salieran a repartir aguijonazos.
La doctora Patricia Luraschi, directora de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública, detalló que el miércoles en el Instituto de Medicina Tropical (IMT) se reportaron 14 picaduras de estos arácnidos.
De dicha cantidad y de acuerdo al criterio médico, dos requirieron el uso del antídoto contra el veneno.
La aplicación del suero se realiza luego de la evaluación clínica realizada al paciente. También se tiene en cuenta el tipo de alacrán, si ha sido identificado, aclaró Luraschi.
La revisión de las rejillas, zapatos y otras medidas de prevención (ver info), ayudarán a evitar estos ataques.
“Estos insectos buscan lugares oscuros y frescos. En el dormitorio con aire acondicionado, podemos encontrar”, advirtió.
Antídoto. En Paraguay no se elabora el suero para hacer frente a las consecuencias de la picadura. La provisión de este producto se realiza a través de cooperación internacional. Mayormente de Brasil y Argentina. Precisamente, ayer arribó un lote de antídoto al país desde el exterior.
Luraschi enfatizó que es importante que Paraguay pueda producir sus propios antivenenos de acuerdo a la especie de alacranes en el país.
La idea es juntar algunos de estos insectos y enviarlos a los laboratorios para producir dicho producto farmacológico.
Según el doctor en bioquímica y experto en toxicología, Adolfo Borges, Paraguay es el único país en la región que no produce el antiveneno contra escorpiones, alacranes y arañas.
Deceso. Alrededor de las 22:30 del miércoles, el Ministerio de Salud informaba de la muerte del niño de 12 años que había sido picado por un alacrán.
Aunque recibió el antídoto, su salud se complicó y falleció. Sus órganos fueron donados.
Consorcios claman pago al IPS y MSP
Más pasivos millonarios. Pese a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) se comprometió con el pago de la deuda con una empresa que es Consorcio Renal, aparecen otras como Consorcio UME Nefroser que reclama también la regularización del compromiso por las prestaciones médicas de diálisis, tanto en Asunción como en Coronel Oviedo y Ciudad del Este. El reclamo para el MSP y para el Instituto de Previsión Social (IPS).
Un total de 350 pacientes son derivados a estos servicios tercerizados, entre pacientes de salud pública y el seguro social. El doctor Alder Augusto Mendoza, propietario de Consorcio UME Nefroser, señaló que también urge la amortización de la millonaria deuda para garantizar la prestación de los servicios. Las instituciones adeudan por los servicios con atrasos entre 20 a 7 meses, pese a que el contrato estipula pagos cada 60 días.
El IPS arrastra una deuda de más de G. 18 mil millones por Ciudad del Este y Asunción. El atraso de Ciudad del Este es por 20 meses y Asunción por 12 meses. El MSP alcanza una suma de G. 22 mil millones que se acumula desde marzo de este año.
El Ministerio de Salud –en un comunicado– se comprometió al desembolso a otros consorcios. El IPS por su parte comunicó que verificarán el caso de la deuda con UME.
El doctor Mendoza dijo que no suspenderán el servicio, pero poco a poco se están quedando sin recursos para brindar diálisis y comprar los insumos.
40.000 millones de guaraníes es lo que adeudan el IPS y el MSP a la empresa tercerizada de diálisis Consorcio UME.