09 ago. 2025

En mes electoral, IPS disparó gasto en combustibles a más de G. 740 millones

Al derroche del cupo de combustibles por parte de representantes del Consejo de Administración de la previsional se suma que en un mes gastaron más millones que las ambulancias en 13 meses.

Fachada IPS.jpg

IPS. Fachada

El Instituto de Previsión Social (IPS) en diciembre del 2022 –en pleno mes electoral– desembolsó la suma de G. 746.616.896 en el rubro de combustibles, una cifra similar que representa lo que la Central de Ambulancias del IPS (Camips) gastó en total en 13 meses, que fue de G. 753.108.082.

La cifra de un solo mes es prácticamente el 100% de lo que requirió una dependencia con casi 80 ambulancias operativas en un año y un mes.

Llamativamente, en el mes de diciembre, cuando se realizaron las internas partidarias, el IPS demandó una suma millonaria en carburantes, desde las distintas dependencias de la previsional, entre ellos consejeros, transportes, hospitales, ambulancias y otras dependencias administrativas.

El derroche millonario en el último mes del año es una cifra superior en comparación con el mes, por ejemplo, de enero del 2022, que fue de solo G. 407.804.977.

El incremento de los gastos por combustibles fue paulatino cada mes y se acentuó desde julio, mes que alcanzó la suma de G. 677.503.752. Antes, en mayo, la cifra trepó a G. 533.808.114. Y en octubre la erogación se mantuvo en G. 675.104.182. En cambio, en enero del 2023, el desembolso en el rubro de carburantes fue de G. 100 millones menos, es decir, G. 659.951.644.

DERROCHE EN MEDIO DE ESCASEZ. El IPS gastó por combustibles la suma de G. 7.861.743.864 en poco más de un año, cifra millonaria que se da en medio de escasez de medicamentos, insumos y otras carencias, según las denuncias constantes de los asegurados.

Los datos que avalan esta información constan en las documentaciones que se entregaron mediante un amparo promovido por parte del Sindicato de Profesionales del IPS. Los documentos revelan una serie de derroches en el rubro.

En el derroche de G. 210.571.731 de los representantes del Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) en solo 13 meses en este rubro, entre enero del 2022 y enero del 2023, resalta la erogación millonaria en el último mes del año.

Incluso, el Departamento de Transportes –sección administrativa y de taller– demandó G. 1.004.518.022, una cifra superior en comparación con usufructo por parte de la Central de Ambulancias que en el mismo periodo de tiempo gastó G. 753.108.082.

ÚH buscó contactarse con Julián Ferreira, director administrativo de la previsional, pero no accedió a responder a los mensajes sobre las consultas del uso de combustibles en el ente.

QUEJAS. La principal crítica por parte de los asegurados radica en las millonarias erogaciones en el rubro de combustibles, que no condicen con la realidad que se vive en los hospitales que desde hace años atraviesa por una serie de carencias de medicamentos e insumos, tanto para los internados como para los pacientes ambulatorios.

A esta situación se suma la inaccesibilidad a los agendamientos de citas médicas a través del call center o la web Mi IPS, quejas que persisten en las redes sociales. A un mes y medio que asuma el nuevo gobierno, en el IPS persisten las quejas relacionadas con el servicio médico.

746 millones de guaraníes desembolsó el IPS solo en el mes de diciembre del año pasado en concepto de naftas.

753 millones de guaraníes es lo que gastó la Central de Ambulancias de la previsional, pero fue en 13 meses.

Documentos. Las distintas dependencias de la previsional demandaron más combustibles en el mes de diciembre del año pasado.


746 millones de guaraníes desembolsó el IPS solo en el mes de diciembre del año pasado en concepto de naftas.

753 millones de guaraníes es lo que gastó la Central de Ambulancias de la previsional, pero fue en 13 meses.

Más contenido de esta sección
Interventor Carlos Pereira advierte que el incumplimiento con bonistas internacionales puede afectar la reputación financiera del país. Municipalidad adeuda por los bonos G. 817.500 millones.
Al mes de abril, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ascendió G. 1,7 billones, más de USD 216.000 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La entidad del fútbol sudamericano además de formar buenos deportistas, también estará realizando clases de refuerzo en lectura comprensiva y matemáticas para niños de Luque y otros lugares.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.